Escalofriantes cifras: Qué hay detrás de la conmemoración del Día Mundial del Migrante [VIDEO]

Este día tiene como fin destacar la importancia de los DD.HH. y libertades fundamentales que tienen, así como conocer las medidas que cada país implementa para garantizar su protección.
Este día tiene como fin destacar la importancia de los DD.HH. y libertades fundamentales que tienen, así como conocer las medidas que cada país implementa para garantizar su protección.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este 18 de diciembre no es un día cualquiera y es que por iniciativa de la Asamblea General de la ONU se proclamó este día como el Día Internacional del Migrante. En medio de la pandemia por el COVID-19, el mundo a sido testigo de la ola de migrantes que dejan sus países buscando mejores condiciones de vida y en algunos casos huyendo de la violencia de sus países. 

Colombia no a sido ajena a esta realidad, en los últimos años no solo a tenido que recibir a millones de migrantes de Venezuela, que huyen de la dictadura de Nicolás Maduro sino que también ha tenido que enfrentar la situación de desplazamiento en el mismo país por la presión de grupos guerrilleros. 

Con la creación de esta efemérides se pretende visibilizar los retos, dificultades y adversidades que deben afrontar los migrantes en el mundo, así como efectuar un llamamiento a las naciones del mundo para contribuir a que la migración sea un proceso seguro, regular y digno.

 

Por qué nació este día:

Uno de los principales antecedentes en la creación de esta fecha es la adopción de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1990.

En 2016 se generó un paso importante para la migración, ya que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un conjunto de medidas que se concretaron en la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes.

Esta declaración reconoce la labor positiva de los migrantes y se compromete a proteger su seguridad, dignidad, libertad y derechos humanos de los migrantes.

Causas de la migración:

Hay dos tipos de migración.  Una es la voluntaria y otra es la forzada de su país de origen o residencia, de manera permanente o temporal.

El motivo es la posibilidad de mejorar la calidad de vida para los migrantes y sus familias, así como superar las desigualdades económicas, sociales y demográficas de sus países de origen:

  • Hambre.
  • Desempleo.
  • Conflictos bélicos.
  • Persecuciones por motivos políticos, ideológicos o religiosos.
  • Cambios climáticos y catástrofes naturales.

Además varios estudios hechos sobre el tema aseguran que otro factor que influye en este duro paso es la falta de oportunidades de trabajo y los malos sueldos que se pagan en algunos países, lo que obliga a que muchas personas huyan para buscar mejores condiciones de vida.

Por otra parte, los avances tecnológicos, de infraestructura y alta movilidad de capitales de las naciones han impulsado los procesos migratorios.

La migraciones ha generado en algunos países actos de xenofobia y que ha hecho que la condición para estas personas sea muy difícil, contribuyendo al incremento del fenómeno social de las «personas ilegales» o «sin papeles».

Para la ONU, «esta declaración reconoce la contribución positiva que hacen los migrantes al desarrollo sostenible e inclusivo y se compromete a proteger la seguridad, la dignidad y los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes, independientemente de su estatus».

Además, existe el Pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular que fue adoptado en 2018 durante la Conferencia intergubernamental realizada en Marruecos.

COVID-19 vs. Migración 

Este año el lema para conmemorar este día es: Reimaginar la movilidad humana y es que este fenómeno se ha disparado en el mundo a pesar de que el mundo sigue luchando contra el mortal virus.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha registrado un aumento mundial en el tránsito de las personas desde sus naciones de origen hacia otros destinos por el impacto socioeconómico, sanitario y político de la pandemia.

Una de las vías transitadas es el Tapón del Darién, «un pasaje selvático muy peligroso en la frontera entre Colombia y Panamá, sin caminos, y en donde grupos armados desarrollan actividades», según la OIM.

 Cifras:

Según la ONU, 280 millones de personas en el mundo son migrantes internacionales, voluntarios o forzados, es decir, 3,6% de la población mundial. El 2021 ha sido un año profundamente marcado por diversas crisis migratorias, en el Meditarráneo, en la frontera polaco-ucraniana, en Centroamérica, entre Francia y Gran Bretaña

– Migrantes africanos en Suramérica aumentó de 22.000 en 2010 a 43.000 en 2020;

– El Caribe pasó de 79.000 en 2010 a 424.000 en 2020. 

– La OIM acotó que, en 2020, una de cada 30 personas tenía estatus de migrante, representando 281.000.000 de personas, el 3,6 por ciento de la población mundial.

– India, el segundo país más poblado del mundo (1,38 millardos de habitanrtes) después de China, es también el que genera el mayor número de migrantes, seguido de México, país que tiene 11 millones de ciudadanos por el mundo.

Los siguen Rudia (10,8 millones), China (10 millones) y Siria (8 millones). En los últimos años, Venezuela se ha convertido en un país de migración, con más de 6 millones de migrantes y refugiados venezolanos, según la ONU.

–  Estados Unidos encabeza la lista con 51 millones de migrantes internacionales en su territorio, seguido de Alemania (16 millones), Arabia Saudita (13 millones), Rusia (12 millones) y Reino Unido (9 millones).

 

 

Mediterráneo, 2021

Minari, 2020 
 

Tierra de Dios, 2017
 

Desierto, 2016
 

La Jaula de Oro, 2013 
 

Sin Nombre, 2009
 

Sueños de Libertad, 1994


Compartir en

Te Puede Interesar