La doble nacionalidad en Estados Unidos es una figura que se contempla como legal, se entiende como una persona que es ciudadano de esta nación y de otro país al mismo tiempo. Aunque de acuerdo al gobierno norteamericano, no existen leyes específicas que regulen esta dualidad, tampoco se exige que la persona elija entre una de sus dos nacionalidades.
Sin embargo, existen ciertos criterios legales que deben tomar en cuenta las personas con este tipo de casos, como por ejemplo:
- Usar el pasaporte de Estados Unidos para entrar y salir del país
- Obedecer las leyes de ambas naciones
- Sí se contempla la posibilidad de renunciar a la ciudadanía estadounidense
¿Cómo se obtiene la doble nacionalidad?
Existen dos formas específicas que se deben cumplir para que se dé la dualidad de nacionalidad, la primera se refiere a la persona que no nació en Estados Unidos, pero ambos padres sí, o uno de los padres es norteamericano, pero el otro no; por otro lado, un ciudadano que nació en Estados Unidos, pero luego decide obtener nacionalidad de otro país.
Cómo renunciar a la nacionalidad estadounidense
Cuando un ciudadano norteamericano decide renunciar a su nacionalidad, debe cumplir con dos condiciones:
- Ser ciudadano de otro país
- Renunciar de forma voluntaria a la ciudadanía estadounidense
Para dejar de ser un ciudadano de los Estados Unidos de Norteamérica, se puede hacer ese proceso a través de una embajada o consulado americano. Por su parte, quienes deseen renunciar a la ciudadanía de otro país, deben hacerlo ante la embajada de dicha nación en Estados Unidos.
Documentos legales para comprobar ciudadanía estadounidense
Existen varios documentos que certifican la ciudadanía de una persona, en el caso de Estados Unidos, este recurso se conoce como Certificado de Naturalización. En este sentido, vale acotar que este papel se considera la prueba de que una persona posee la ciudadanía estadounidense, por lo que las autoridades, entre ellas el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), recomienda la conservación de este documento para evitar pérdidas.
Sin embargo, en caso de extravío o dada cualquier otra circunstancia legal, existe la posibilidad de pedir un certificado original de ciudadanía, para lo cual será necesario seguir algunas instrucciones, además de completar el formulario N-600; para la pérdida del documento se debe completar la forma N-565 y enviarla a la dirección indicada en las instrucciones para recibir una copia; se trata de un trámite algo complejo que puede demorar incluso hasta un año, por lo que se requiere tener información detallada sobre el proceso con el objetivo de minimizar los errores en el mismo.
¿Qué pasa con hijos de estadounidenses nacidos en el extranjero?
Las leyes de inmigración en Estados Unidos contemplan la posibilidad de que un ciudadano estadounidense pueda registrar el nacimiento de sus hijos ante una oficina consular de Estados Unidos en cualquier país, a través de esa vía podrá establecer la ciudadanía estadounidense para el infante.
Lograr este objetivo implica seguir ciertas normas, pero la más importante es que los padres deben haber estado casados legalmente al momento del nacimiento del hijo. De acuerdo a USCIS:
“Existen dos vías generales para obtener la ciudadanía a través de los padres que son ciudadanos estadounidenses: una al nacer y otra después de haber nacido, pero antes de cumplir los 18 años de edad. El Congreso ha aprobado leyes que determinan cómo los ciudadanos estadounidenses (o padres) transmiten la ciudadanía a los niños nacidos fuera de Estados Unidos”.
En caso de requerir más información con respecto a este tipo de ciudadanía no solo se recomienda la asesoría de un abogado de inmigración en USA, sino acudir a las autoridades con competencia en ellos.
En la página web de USCIS están disponibles diversos recursos tipo guías que funcionan para obtener este tipo de información, también se han habilitado líneas telefónicas entre otras fuentes de ayuda que funcionan para ampliar datos.




