¡Es tiempo de regalar macetas! Celebramos el ‘Día del Ahijado’ con amor, dulzura y tradición caleña

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El ‘Día del Ahijado’ es una de las tradiciones más entrañables y representativas de Cali. Celebrado cada 29 de junio, esta fecha exalta el lazo simbólico y afectivo entre padrinos, madrinas y ahijados, a través de un gesto que combina historia, identidad y tradición: el regalo de la maceta de alfeñique.

Esta celebración, única en el país, ha sido reconocida como una tradición patrimonial exclusiva de la ciudad. Por ello, en 2013, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, consolidando su lugar en la memoria colectiva de los caleños y en el mapa cultural de Colombia.

“Invitamos a toda la ciudadanía a vivir en familia esta tradición tan caleña como la maceta de alfeñique, una celebración única en Colombia que fortalece nuestros lazos simbólicos y nos conecta con nuestras raíces. Este 29 de junio, recorran los más de 100 puntos de venta distribuidos por toda la ciudad, apoyen a nuestras artesanas y artesanos del azúcar, verdaderos portadores de este dulce legado que sigue endulzando generaciones con identidad y memoria”, expresó Leydi Higidio, secretaria de Cultura Distrital.

El origen de esta tradición se remonta a una leyenda local protagonizada por Dorotea Sánchez, una mujer que vivía en el barrio San Antonio. Según la historia, al no contar con recursos para obsequiar algo especial a sus hijos en su cumpleaños, pidió ayuda a los apóstoles Pedro y Pablo. Ellos, conmovidos, le enseñaron a transformar el azúcar en dulces figuras moldeadas, que luego adornó con papelillos de colores y montó sobre palos de maguey. Así nacieron las primeras macetas de alfeñique, un regalo que pronto se convirtió en símbolo de amor, gratitud y parentesco extendido, también hacia sus ahijados.

Una celebración que une generaciones

La entrega de macetas es un momento de alegría para los niños, quienes esperan con entusiasmo una fecha en la que recorren junto a sus padrinos los lugares tradicionales de venta. También es un acto que refuerza los vínculos intergeneracionales, conectando a familias y comunidades mediante un gesto que simboliza continuidad, pertenencia e identidad.

Cada año, más de 100 artesanos del azúcar se dedican a elaborar estas pequeñas obras de arte en dulce. Son familias que han preservado el conocimiento ancestral sobre el alfeñique, transmitido de generación en generación. Desde sus hogares, talleres y puntos de venta, llenan la ciudad de formas, colores y sabores, reafirmando el carácter artesanal y simbólico de la maceta.

Así se extiende esta tradición caleña por toda la ciudad, en centros comerciales, parques y otros espacios públicos, donde se promueve el acceso a las macetas y se fortalece su visibilidad.

“Ser artesana del azúcar es una vocación que llevamos en el alma. Cada maceta que elaboramos es un acto de amor y de identidad, una herencia que tejemos con nuestras manos para llenar de alegría a los niños, jóvenes y familias, que esperan esta fecha con emoción. Nos preparamos con entrega desde semanas antes, moldeando con cuidado cada figura, empacando con esmero y manteniendo viva una tradición que transforma el azúcar en afecto. Este es nuestro dulce legado que esperamos trasmitir a muchas más generaciones”, describió Magda Ivonne Vargas, presidenta de Asomacetas.

‘Festival de Macetas’: 25 años de salvaguarda cultural

Para consolidar esta expresión cultural como referente identitario, desde hace 25 años se realiza en Cali el ‘Festival de Macetas’, iniciativa que desde la Secretaría de Cultura busca salvaguardar y difundir la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique.

A través del festival, se fomenta el reconocimiento de los saberes de los artesanos, se crean espacios de venta y encuentro familiar, y se potencia el valor patrimonial de la maceta como símbolo de la caleñidad.

Este 2025, el festival continúa con el lema ‘Un dulce legado que perdura’, promoviendo el valor del alfeñique como herencia viva y resaltando los lazos de afecto, solidaridad y memoria.

Programación ‘Festival de Macetas 2025

Colina de San Antonio

Venta de macetas

29 y 30 de junio.
10:00 a.m. a 9:00 p.m.

Domingo 29 de junio
2:00 p.m.: Melomanitos: Los Hijos del Son.
3:00 p.m.: presentación: La Makina de la Salsa.
4:00 p.m.: taller de cocina en vivo.
4:40 p.m.: presentación artística: Impacto Latino.
6:00 p.m.: Ruta Dulce del Ahijado.
7:00 p.m.: Cine a la Colina.
7:30 p.m.: presentación artística: Kenyata.

| Lunes 30 de junio
3:00 p.m.: actividades recreativas para niños.
3:00 p.m.: recorrido patrimonial comunitario.
4:00 p.m.: taller de cocina en vivo.
6:00 p.m.: taller de danza andina.
6:00 p.m.: Ruta Dulce del Ahijado.
7:30 p.m.: clausura.

Parque de las Banderas

| Venta de macetas

10:00 a.m. a 9:00 p.m.

Domingo 29 de junio
9:00 a.m.: premiación Media Maratón 21K.
3:00 p.m.: activaciones recreativas: Ruta Dulce del Ahijado.
4:00 p.m.: presentación: Fundación Da Vinci.
4:40 p.m.: presentación: baile de salsa – TecnoCentro Somos Pacífico.
5:30 p.m.: taller de cocina en vivo.
6:30 p.m.: presentación grupo Danzas Folclóricas Juvenil.
7:30 p.m.: presentación: D’Frapes (Rock en español).

Bulevar de Oriente

| Domingo 29 de junio

9:00 a.m. a 9:00 p.m.: venta de macetas.
9:00 a.m.: activaciones lúdicas para niños.
10:00 a.m.: Ruta Dulce del Ahijado.
3:00 p.m.: taller de cocina en vivo.
4:00 p.m.: presentación: Asociación Cultural Terpsícore.
4:40 p.m.: presentación: Fundación Cultural Nuna Kallpa.
5:20 p.m.: presentación: Universo Latino.
6:00 p.m.: presentación: Juventud 2000.
7:00 p.m.: presentación: Integración Pacífico.


Compartir en