¿Es peligroso el metaverso de Facebook?

Muy interesante
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Metaverso es un entorno de realidad virtual inmersiva en el que las personas pueden interactuar con los usuarios y el mundo artificial que les rodea. Y no están siendo pocas las voces que están expresando sus preocupaciones con la idea que nos acerca un poco más a la ciencia ficción que muchos leemos.

El metaverso tiene enormes implicaciones: tiene ventajas fantásticas y peligros un tanto aterradores. Los datos que generarán serán vastos y extremadamente valiosos. Y necesitamos un sistema muy robusto para vigilarlo, dijo hace unos días en un comunicado de prensa David Reid, profesor de inteligencia artificial y computación espacial en la Liverpool Hope University.

Para Rosenberg, por su parte, la integración la realidad virtual y la realidad aumentada y hacer que las personas interactúen en el mundo digital durante una parte significativa de su día, podría «alterar nuestro sentido de la realidad» y distorsionar «cómo interpretamos nuestras experiencias diarias directas». «Nuestro entorno se llenará de personas, lugares, objetos y actividades que en realidad no existen y, sin embargo, nos parecerán profundamente auténticos», escribió el científico.

Otra figura destacada de este panorama, Frances Haugen, la ‘garganta profunda’ de Facebook quien en septiembre de 2021 reveló decenas de miles de documentos internos de Facebook a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos y al diario The Wall Street Journal, ha advertido igualmente que el ‘metaverso’, el mundo de realidad virtual en el corazón de la estrategia de crecimiento del gigante de las redes sociales, será adictivo, robará a las personas más información personal y dará la empresa otro monopolio en Internet.

Es probable que algunas cosas asociadas al metaverso resulten más atractivas y prácticas que otras. Jugar videojuegos parece ser un salto razonable. La idea de poder socializar o reunirse con otros y sentir que realmente se está allí con los demás en persona también mejoraría la experiencia de juego, especialmente en momentos como los que hemos pasado en pandemia.


Compartir en