¿Es ilegal no pagar prestaciones laborales? El caso de David Racero, bajo la lupa del Mintrabajo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El representante del Pacto Histórico enfrenta críticas por un audio en el que describe condiciones laborales precarias en un negocio familiar. ¿Qué dice la ley colombiana?

📍 Bogotá, 26 de mayo de 2025
✍️ Redacción Economía


El representante a la Cámara David Racero (Pacto Histórico) está en el centro de la controversia tras la filtración de un audio donde habla sobre prácticas laborales presuntamente irregulares en un fruver que operó en 2020. La revelación ha desatado una tormenta política y legal, especialmente porque Racero es uno de los principales defensores de la reforma laboral del Gobierno Petro.

En el audio, difundido por el periodista Daniel Coronell, Racero describe cómo una trabajadora recibió un salario de un millón de pesos sin prestaciones sociales, con jornadas superiores a 13 horas diarias y solo un día de descanso a la semana. Estas condiciones vulnerarían varios principios del Código Sustantivo del Trabajo colombiano.


⚖️ ¿Es ilegal no pagar prestaciones laborales en Colombia?

Sí. En Colombia, es ilegal que un empleador no pague las prestaciones sociales a sus empleados. La legislación laboral obliga a todos los empleadores, sin importar si el contrato es escrito o verbal, a cumplir con el pago de:

  • ✅ Prima de servicios
  • ✅ Cesantías
  • ✅ Intereses sobre cesantías
  • ✅ Vacaciones
  • ✅ Seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales)

La omisión del pago de estas prestaciones constituye una infracción grave, sancionable por el Ministerio del Trabajo y eventualmente por un juez laboral. Los empleadores pueden recibir multas, estar obligados a pagar los valores adeudados con intereses e incluso ser demandados por daños morales o lucro cesante.


🏛️ Racero responde: habla de “linchamiento mediático” y pide investigar

Ante el escándalo, David Racero emitió un comunicado calificando la situación como un “linchamiento mediático” y una estrategia política para desprestigiarlo. Asegura que el audio no refleja su visión actual sobre los derechos laborales y que solicitó una investigación en la Corte Suprema de Justicia para esclarecer el origen de la filtración.

También manifestó preocupación por una posible interceptación ilegal de sus comunicaciones.


🧑‍⚖️ Mintrabajo podría abrir investigación

Según fuentes consultadas, el Ministerio del Trabajo estaría evaluando abrir una investigación formal sobre los hechos, dada la gravedad de las declaraciones y su posible impacto en la credibilidad de la agenda laboral del Gobierno.

El caso ha despertado un intenso debate sobre la coherencia entre el discurso y la práctica de los líderes políticos, especialmente en temas tan sensibles como los derechos laborales y la dignidad del trabajo.


🔍 ¿Qué puede hacer un trabajador en estos casos?

Un empleado que no reciba sus prestaciones puede:

  • Denunciar ante el Ministerio del Trabajo
  • Presentar una demanda laboral ante un juez
  • Exigir pagos retroactivos e indemnizaciones

Este caso pone nuevamente en evidencia la necesidad de fortalecer la cultura del trabajo formal en Colombia y la importancia de que los funcionarios públicos prediquen con el ejemplo en sus prácticas personales y familiares.


Compartir en