Se estima que cerca del 60% de la población LGBTTIQ+ de Bogotá alguna vez han visto vulnerados sus derechos en su lugar de trabajo a causa de su orientación sexual, según la Secretaría Distrital de Planeación bogotana, en alianza con la Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo.
Es importante recordar que las acciones, oportunidades y resultados deben estar presentes todo el año; afortunadamente, cada vez existe una mayor conciencia colectiva al respecto. Y aunque aún falta camino por recorrer, es importante reconocer y entender que el bien común y los beneficios de una sociedad completa, están inclinados a la diversidad y, ante todo, a la empatía.
Por ejemplo, la empresa de tecnología Siemens dio a conocer que considera pertinente contar con políticas corporativas que incluyan la diversidad e inclusión como uno de sus ejes de trabajo y ofrecer soluciones integrales a los diferentes grupos que conforman la sociedad y que de una forma u otra han sido históricamente afectadas:
1. Mujeres.
2. Personas con algún tipo de discapacidad (PcD).
3. Personas integrantes a grupos étnicos.
4. Personas migrantes.
5. Personas que se identifican como LGBTTIQ+.
Juan Carlos Hernández Perico, líder de adquisición de talento y marca empleadora de la firma en Suramérica, dijo que “las políticas y procesos de la compañía han evolucionado para valorar el ingreso, formación y desarrollo en función de los conocimientos y experiencia de cada persona; y no por la orientación sexual, ideología, género o religión que tengas; permitiendo que existan oportunidades reales para cualquier persona que quiera formar parte del equipo”.
Muestra de esto es que cerca del 70% de su dirección financiera son mujeres; además existen beneficios equitativos e incluyentes que permiten atender las necesidades de las diferentes personas que hacen parte de su equipos, incluyendo la población LGBTTIQ+. Uno de sus principales beneficios, son las licencias de coparentalidad para cuidadores primarios y secundarios sin distinguir si es una relación mono, homo u hetero parental, y que consisten en brindar medidas de teletrabajo y permisos prolongados, extendiendo el tiempo de acompañamiento y cuidado durante los primeros meses y aplica tanto para hijos biológicos o adoptados, entre otros.




