Los errores más costosos que cometen los colombianos al manejar su tarjeta de crédito

El mal manejo de las tarjetas de crédito en Colombia provoca intereses acumulados, deudas impagables y daños en la vida financiera, según expertos que recomiendan un uso responsable y consciente.
TARJETAS DE CREDITO
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las tarjetas de crédito representan una herramienta útil para organizar las finanzas, generar historial crediticio y facilitar compras, pero su mal manejo puede transformarse en un verdadero problema financiero para los colombianos. Expertos advierten que cometer errores frecuentes, como no conocer las tasas, incumplir las fechas de pago o usarlas como ingreso adicional, incrementa las deudas y deteriora la vida crediticia.

De acuerdo con los análisis realizados, estas equivocaciones se repiten en gran parte de la población y terminan convirtiendo una oportunidad financiera en una fuente de estrés y endeudamiento innecesario.

Pagar solo el monto mínimo y hacer avances en efectivo

El primer error más común ocurre cuando los usuarios pagan únicamente la cuota mínima de la tarjeta de crédito, acumulando intereses elevados que prolongan la deuda y deterioran el historial financiero. Aunque esta práctica da un respiro momentáneo, con el tiempo genera más costos y reduce la capacidad de pago.

El segundo error se relaciona con los avances en efectivo, una acción que parece práctica pero que resulta muy costosa. Esta transacción acumula tasas de interés más altas que las compras normales, lo cual convierte el retiro en una carga difícil de saldar y que se recomienda evitar salvo en casos de extrema necesidad.

Fechas de pago, contrato y tasas de interés

Un tercer error frecuente es ignorar las fechas clave de pago y el cupo disponible. Este descuido genera intereses moratorios, sanciones y limitaciones para futuros movimientos financieros. A ello se suma el desconocimiento de los términos del contrato, un factor que lleva a muchos usuarios a incumplir condiciones pactadas y enfrentar cobros inesperados.

Además, pasar por alto las tasas de interés o las comisiones asociadas incrementa el riesgo de endeudamiento, ya que cada uso de la tarjeta sin control repercute en nuevas obligaciones.

Uso de la tarjeta como ingreso adicional

El último error detectado ocurre cuando los colombianos usan la tarjeta como ingreso adicional o financiamiento para gastos cotidianos. Esta práctica, según los especialistas, genera acumulación de deudas y compromete la estabilidad financiera de los hogares. Lo más recomendable es utilizarla únicamente para emergencias, compras planificadas o inversiones específicas que aporten valor real.


Compartir en