ENTREVISTA EXCLUSIVA DE LA BBC A DANIEL NOBOA, PRESIDENTE DE ECUADOR: «LUCHAMOS TODOS LOS DÍAS PARA NO CONVERTIRNOS EN UN NARCO-ESTADO»

Para Ecuador, los últimos seis días pueden estar entre los más angustiantes de los que se tenga recuerdo. Y para su presidente, Daniel Noboa, pareciera ser el bautizo bajo fuego que determinará la manera en la que su gobierno, puesto en marcha el 23 de de noviembre pasado, hará frente a la cada vez más crítica situación de seguridad de su país.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un periodo de apenas 2 días, el hombre más joven en asumir la presidencia de Ecuador se tuvo que enfrentar, no solo con la fuga de uno de los hombres más peligrosos del país, Adolfo Macías alias «Fito» -líder de la banda criminal Los Choneros-, sino también con el caos de violentos motines en seis prisiones distintas del país.

Para hacer frente la situación, Noboa declaró un «estado de excepción» y autorizó operativos en los que tanto militares como policías intentarían recobrar el orden en las prisiones y en general, en el resto del país.

Pero lejos de lograr que volviera el orden, la declaración del estado de excepción generó una respuesta que ilustra perfectamente la violenta espiral en la que ha descendido Ecuador: un grupo de hombres armados se tomó las instalaciones del canal TC mientras la imágenes se difundían en vivo y en directo a la nación y el mundo, mientras que en varias ciudades del país se reportaron explosiones y otros actos de violencia.

Ante esta situación, Noboa declaró la existencia de un “conflicto armado interno” y lanzó un mensaje claro: «No negociaremos con terroristas».

A continuación ofrecemos el contenido de una entrevista exclusiva en la que el mandatario ecuatoriano habló con la BBC sobre su plan de cómo afrontar la actual crisis que vive su país.

Esta ha sido una semana espantosa, quizás una de las peores semanas, sino la peor, en la historia moderna de Ecuador. La última información es que el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que enviará una delegación de personal policial, militar y diplomático. ¿Cuál es su reacción ante este anuncio?

Me alegra. Es alentador ver que la comunidad internacional está realmente prestando atención a lo que está sucediendo aquí porque creo que le afecta a todo el mundo. Los narcoterroristas tienen operaciones aquí, en Europa, en Estados Unidos, y creo que necesitamos resolver el problema desde la raíz. Y la raíz del problema está aquí, en el origen.

Ha sido una semana difícil, pero han sido años muy difíciles. Solo en el último año hubo 7.200 asesinatos. Ecuador está en un estado de guerra. Ya en el pasado han sido utilizadas tácticas de mano dura y no han funcionado. ¿Como puede estar seguro de que esta vez será diferente?

No creo que las tácticas de mano dura hayan funcionado especialmente en este país en los últimos doce años porque no han sido realmente duras. Se aplicaron sin una planificación y de manera temporal. Lo que estamos tratando de establecer en Ecuador es un nuevo sistema de seguridad que nos permita tener puertos seguros y controlar las fronteras de un modo diferente.

Nuestro sistema penitenciario también tendrá cambios reales que no han ocurrido en la última década. Ahora es el momento de tomar el control, ahora es el momento de resolver el problema de seguridad y comenzar a crecer como nación para darle oportunidades a los jóvenes.

Tenemos una de las peores tasas de desempleo juvenil de hombres y mujeres entre los 18 y los 29 años. Y ese problema de desempleo es complementario con el problema de seguridad.

Dice que Ecuador está en un estado de “conflicto interno armado”. Es un lenguaje muy fuerte.

Lo es. En los últimos años, los gobiernos no han asumido toda la responsabilidad del tema de seguridad y tenemos que establecer la verdad. La verdad es que hay un conflicto armado a nivel local. Hay milicias no convencionales, fuertemente armadas, muy bien organizadas y con mucho dinero. Tenemos que combinar dos cosas. Primero, seguridad para los negocios, para la educación, para la población en general y, en el lado económico, darle oportunidades a los jóvenes que terminan integrando esas milicias cometiendo crímenes y haciendo cosas horribles. Tiene que ser simultáneo.

Muchas veces lo que se ve es el palo, pero no llega lo segundo, que es la genuina rehabilitación de barrios en ciudades como Quito y Guayaquil.

Exactamente. Lo segundo es lo que lo hace sostenible. Si solo vienes con el palo, vas a seguir teniendo más de dos millones de jóvenes desempleados, los barrios seguirán sin servicios públicos, sin educación, sin atención médica, ni atención psicológica para las personas que han sido afectadas por la violencia. Ese también es un factor clave. Por eso siempre hablo de las dos cosas, seguridad y empleo. Y el gobierno tiene que trabajar en esas dos cosas simultáneamente.


Compartir en