Entre 4.650 y 4.700 pesos puede estar cerrando el dólar esta semana en Colombia

Lo anterior se debe a un entorno internacional muy desafiante, con un clima de desaceleración mundial, un tema moderado en cuanto a temas de rebrotes de Covid-19, a problemas con las cadenas de abastecimiento y de logística y a que se ha encarecido el precio de los commodities.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El precio del dólar tocó hoy los 4.627 pesos en el mercado colombiano. Es posible que la tendencia alcista que viene presentando la divisa estadounidense siga teniendo ese comportamiento ese año, como afirmó a este medio Raúl Ávila, profesor de economía de la Universidad Nacional.

El experto aseveró que “obviamente estamos esperando que como está el mercado actualmente, pueda estar cerrando el dólar muy alto, hacia los 4.650 pesos esta semana, aproximadamente”.

Incluso, Ávila consideró que puede estar llegando a 4.700 pesos y “que se mantenga así los próximos meses. Digamos que las noticias no son muy alentadoras en ese sentido, y para final de mes puede mantenerse” en esa cifra.

Los resultados van a depender mucho de la coyuntura internacional, de cómo empiece a ser la gestión del próximo Gobierno del presidente Gustavo Petro, pero puede haber escenarios de entre 4.500 a 5.000 pesos.

Las causas

Agregó que “lo anterior se debe a un entorno internacional muy desafiante, con un clima de desaceleración mundial, un tema moderado en cuanto a temas de rebrotes de Covid-19 en el mundo, a problemas en el mundo con las cadenas de abastecimiento y de logística y a que se ha encarecido el precio de los commodities”.

A lo anterior se suma el aumento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que son algunas de las principales señales que han encarecido el dólar.

Finalizó Ávila recalcando que “en el entono colombiano hay un poco de preocupación o expectativa ante el nuevo gobierno del presidente Gustavo Petro, de cara a lo que puede ser su política macroeconómica y fiscal, así como del tema de recursos, por lo que los mercados están a la expectativa”, entre otros factores.

Por William Díaz Tafur


Compartir en