La organización «Entornos Protectores en Convivencia Ciudadana – DDHH – Salud Mental»,realizó campamentos juveniles en San José del Fragua, Belén de los Andaquíes y Morelia, donde los asistentes adquirieron conocimientos que los ayudaran a aprovechar el tiempo libre de manera educativa y enriquecedora.
Los jóvenes que participaron en el Campamento Scaut y en psicoaventura, pudieron disfrutar de actividades lúdicas y recreativas, destinadas a fortalecer sus habilidades blandas, su capacidad de liderazgo, resolución de conflictos y a realizar su proyecto de vida. Además se sumaron a iniciativas destinadas a cultivar habilidades sociales esenciales, cumpliendo con el objetivo de la actividad cuya finalidad es lograr el desarrollo integral de los menores de edad.
En el evento los adolescentes tuvieron momentos de diversión y compañerismo, que les permitieron fortalecer la salud mental, promover los derechos humanos y fomentar la convivencia ciudadana.
Este encuentro fue un testimonio vibrante del deseo de los habitantes de las comunidades por alcanzar el crecimiento personal y colectivo. Que les brindó la oportunidad de explorar juntos, fortaleciendo la conexión en sus comunidades y creciendo como individuos comprometidos con el cuidado de la salud mental, los derechos humanos y la convivencia ciudadana.
La salud mental es un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción, de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, trabajar, establecer relaciones significativas y contribuir a la comunidad.
La convivencia es entendida como el desarrollo y sostenimiento de relaciones interpersonales basadas en el respeto, la equidad, la solidaridad, el sentido de pertenencia, el reconocimiento de la diferencia, la participación para la construcción de acuerdos y el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común, el desarrollo humano y social.
La promoción de la salud mental y la convivencia comprende un grupo de políticas públicas, estrategias y acciones intersectoriales y comunitarias orientadas a proveer oportunidades que permitan el despliegue óptimo de recursos individuales y colectivos para el disfrute de la vida cotidiana, estableciendo relaciones interpersonales basadas en el respeto, la solidaridad y el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común y el desarrollo humano y social.
Este componente contempla el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud mental, sus factores protectores y la generación de entornos familiares, educativos, comunitarios y laborales favorables para la convivencia social.
