Entidades públicas y privadas optimizan su gestión gracias a la industria de impresión 3D  

Al hablar de una vida 3D, no solo hablamos de prótesis. Gracias a estas impresoras podemos crear todo tipo de dispositivos.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El desarrollo tecnológico se aceleró con la pandemia, permitiendo que en el mercado existan soluciones tecnológicas las cuales tenían fechas de lanzamiento de hasta 10 años. No es posible hablar únicamente de dispositivos de comunicación, banca digital o modelos de conexión.

Por ejemplo, la industria de impresión 3D continúa posicionándose como un referente que está ayudando a optimizar la gestión de entidades del sector público y de empresas del sector salud, educación, manufactura, entre otros.

En la actualidad son muchas las organizaciones que han hecho una gran apuesta en materia de impresión 3D. Una de estas es la firma de origen chino Creality. Este desarrollador tecnológico se posiciona como un competidor gracias a la alianza comercial y de distribución que ha formalizado con Impresistem.

Janeth Castaño, Product Manager de Creality para Impresistem, aseveró que “el sector salud, es quizá uno de los que más desarrollo tecnológico ha implementado en sus procesos en los últimos años. Un elemento que permite establecer una mayor eficiencia en los centros de atención y un mejor servicio al paciente. Una de las tecnologías que hoy hace mayor presencia en esta industria es sin duda el de la Impresión 3D, entendiendo que es un componente que ayuda a diseñar piezas y otros elementos que ayudan a facilitar la movilidad de personas discapacitadas”.

Andrés Cárdenas, director nacional del Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos (Ciapat), aseveró que “la evolución de este tipo de herramientas y los diferentes software de diseño han permitido que profesionales que normalmente no estaban tan relacionados con el diseño, ahora puedan tener una participación más activa en la construcción de dichos aditamentos. Esto, con costos de producción relativamente bajos o asequibles, lo que permite que lleguen estás ideas ya plasmadas al usuario final y tengan así un impacto real en la vida de las personas”.

Con dos materiales como los filamentos, a base de plásticos que generan diferentes texturas, y las resinas, los productos que se crean son 100% útiles, aptos para cualquier tipo de mercado.

Según Castaño, “es que al hablar de una vida 3D, no solo hablamos de prótesis. Gracias a estas impresoras podemos crear todo tipo de dispositivos. En el caso odontológico, la impresión 3D ha hecho un gran avance en torno a la mecánica dental”.

Lo importante es diseñar herramientas a la medida de la necesidad de cada persona, “todos en algún momento de nuestros ciclos vitales tenemos una relación diferente con los entornos en los que nos movemos: la vivienda, el sitio del trabajo, los sitios de recreación, etc. Es responsabilidad de la tecnología crear formas de interacción que tengan en cuenta a las personas con diferentes capacidades”.

Finalmente, este tipo de impresiones hacen parte de otros sectores, de las que podemos destacar el caso de la joyería, que ha llevado a Colombia a ser parte del desfile de modas en Milán, convirtiendo a esta industria en un mercado potencial en el país.


Compartir en

Te Puede Interesar