Entidades de salud ‘embolataron’ dineros

Algunas EPS estarían facturando millones por brindar atención a personas desaparecidas.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El alcalde Alexander Baquero denunció que más de 20.500 millones de pesos habrían sido cobrados de manera irregular por algunas Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, en concepto de atención médica a personas reportadas como desaparecidas.

Lo expuesto

Según la denuncia de Baquero, esta maniobra fraudulenta involucra a 2.355 usuarios del régimen subsidiado que, aunque figuran como desaparecidos, siguen registrados como activos en el sistema de salud. Los cobros indebidos habrían tenido lugar entre 2011 y 2024, aunque se sospecha que la práctica podría datar de antes de ese periodo. Sin embargo, las limitaciones de la plataforma pública del Administrador de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) dificultan la investigación de años previos.

Investigaciones

El alcalde Alexander Baquero ha instado a los organismos de control a llevar a cabo una investigación exhaustiva para determinar si esta irregularidad se ha replicado en otras regiones del país. «Es imperativo que se esclarezca este asunto y se tomen las medidas necesarias para sancionar a los responsables y recuperar los recursos desviados», declaró Baquero en una conferencia de prensa.

Las investigaciones preliminares de la Administración municipal señalan que los fondos desviados fueron a parar a entidades como Cajacopi, Capital Salud y Nueva EPS. Estas EPS habrían aprovechado las deficiencias en la actualización de la información sobre personas desaparecidas para inflar sus reportes de atención médica y así cobrar sumas millonarias al sistema de salud.

Llamado

La gravedad del caso ha generado un llamado a la acción por parte de diversas autoridades y organismos de control. El Superintendente Nacional de Salud, junto con la Contraloría General de la República, ya han anunciado la apertura de investigaciones para identificar a los responsables de este fraude y garantizar la devolución de los recursos públicos malversados.

La comunidad, por su parte, ha reaccionado con indignación ante la posibilidad de que recursos tan vitales para la atención de la salud estén siendo mal utilizados. La exigencia de justicia y transparencia es un clamor que se escucha desde diversos sectores de la sociedad, quienes demandan una pronta y rigurosa acción por parte de las autoridades competentes.


Compartir en