Enfermedades tropicales desatendidas

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las enfermedades infecciosas desatendidas u olvidadas (EID), y aquellas transmitidas por vectores, son un conjunto de enfermedades infecciosas, que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud; especialmente aquellos que viven en áreas rurales remotas y en barrios marginales; aunque algunas arbovirosis como el dengue el zika y chikungunya también afectan a grandes centros urbanos.

En los últimos años ha experimentado un gran crecimiento el número de viajeros con destino a países tropicales. Se trata de lugares exóticos donde se pueden contraer enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla o el dengue, transmitidas por insectos que actúan como vectores. La adopción de algunas medidas preventivas, como la vacunación o quimioprofilaxis y el seguimiento de algunas normas básicas de higiene, tiene como finalidad garantizar una feliz estancia para el viajero.

Se consideran enfermedades tropicales aquellas patologías predominantemente infecciosas prevalentes en países situados en la zona intertropical con condiciones higienicosanitarias, socioeconómicas y ambientales deficientes. Estas condiciones permiten la creación de un hábitat adecuado para gran número de microorganismos, vectores y reservorios y albergan una extensa población con gran diversidad de características raciales, genéticas y culturales.

¿Cuáles son los tipos más comunes de enfermedades tropicales e infecciones?

A continuación, se enumeran los tipos más comunes de enfermedades tropicales:

  • Tuberculosis: esta infección representa la principal causa de muerte asociada con las enfermedades infecciosas a nivel mundial, especialmente en los países en desarrollo y en los inmigrantes de estos países. Es una enfermedad bacteriana crónica causada por el Mycobacterium tuberculosis. La enfermedad se desarrolla lentamente y se prolonga. Los síntomas de la TB incluyen tos a partir de las tres semanas o más, tos con sangre y dolor en el pecho.
  • Malaria: esta enfermedad infecciosa y hematológica causada por un Plasmodium. Es una enfermedad transmitida por mosquitos que pone en peligro la vida y que se transmite a los seres humanos a través de la picadura del mosquito Anopheles. Los síntomas incluyen escalofríos, fiebre alta, sudoración, dolor de cabeza, náuseas y vómitos.
  • Diarrea: el rotavirus es una de las enfermedades más comunes que pueden afectar a los niños pequeños. El rotavirus se encuentra en países como Bangladesh, Somalia, Rwanda y Nepal. Las epidemias más graves pueden causar disentería debido a la bacteria Shigella gysenteriae. Los síntomas incluyen diarrea acuosa, fiebre, vómitos y dolor abdominal.
  • Leishmaniosis: esta enfermedad está causada por parásitos del tipo Leishmania y se propaga a través de la picadura de ciertos tipos de moscas de arena. Puede estar presente en tres formas principales. La primera, la leishmaniasis visceral es la más mortal si no se trata en más del 95% de los casos. La mayoría de los casos se producen en Brasil, África Oriental y Asia Sudoriental. Los síntomas incluyen fiebre, pérdida de peso, anemia y agrandamiento del bazo y del hígado. El tipo más común es la leishmaniasis cutánea, que causa lesiones cutáneas, principalmente úlceras en las partes expuestas del cuerpo. Esto puede dejar cicatrices de por vida y una persona con discapacidad grave. La tercera cepa de leishmaniasis es la leishmaniasis mucocutánea, que conduce a la destrucción parcial o total de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Se suele contraer en Bolivia, Brasil, Etiopía y Perú.

¿Por qué la fiebre es ‘amarilla’?

La ictericia característica de algunos de los enfermos otorga el sobrenombre amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad transmitida, al igual que el dengue, por mosquito Aedes aegypti y provocada por un virus. La sintomatología abarca desde fiebre, cefaleas, dolores musculares, sensación de cansancio, vómitos recurrentes hasta ictericia en algunos pacientes, lo que le otorga el sobrenombre de ‘amarilla’. En la mayor parte de los afectados los síntomas no son severos, pero en aquellos que sí presentan síntomas graves, la mortalidad es muy elevada: aproximadamente la mitad de ellos mueren en un plazo de siete a diez días.

CONSEJOS DESDE LA FARMACIA

La atención farmacéutica que se proporciona en las oficinas de farmacia desempeña un papel fundamental en el asesoramiento del viajero para la prevención de las enfermedades tropicales. El consejo farmacéutico debe incidir básicamente en el asesoramiento médico antes y después del viaje y en el contenido del botiquín del viajero.

Asesoramiento médico antes y después del viaje

Todo viajero cuyo destino sea un país en desarrollo, debe consultar con un médico especializado. En todas las comunidades autónomas hay un centro de vacunación internacional en el que se administra o se recomiendan las vacunas necesarias para los viajes, se informa sobre la situación sanitaria del país de destino y de las medidas preventivas a adoptar, etc. Conviene acudir a estos centros con una antelación de 4-6 semanas antes de la partida.


Compartir en

Te Puede Interesar