nque la cobertura específica sobre el evento en Murrí es limitada, parece formar parte de una serie de espacios similares en la región, enfocados en fortalecer el rol de las mujeres indígenas en sus comunidades y en la defensa de sus saberes:
- Encuentros como Sumak Kawsay Warmi, realizados en Pasto (Nariño), reunieron a más de 800 mujeres lideresas, sabedoras y emprendedoras. En ellos se valoró el papel de la mujer como guardiana de identidad y territorio, con paneles sobre liderazgo político, emprendimiento artesanal y gastronomía tradicional, además del respaldo de autoridades indígenas y del gobierno departamental.
- Otros proyectos en la Amazonía, como en Vaupés, han empoderado a mujeres indígenas a través de la recuperación de saberes tradicionales y el fortalecimiento de habilidades comunitarias, como el manejo presupuestal o la recuperación de prácticas culturales en riesgo.
¿Por qué es significativo este encuentro?
Este tipo de encuentros son instrumentos poderosos para:
- Visibilizar los roles de las mujeres indígenas como líderes, sabedoras y transformadoras sociales.
- Fortalecer su autonomía territorial y promover su participación en la gobernanza de los pueblos.
- Revivir saberes ancestrales, como oficios, saberes medicinales, gastronomía o prácticas culturales, fundamentales para la identidad comunitaria.
El hecho de que mujeres de diversas comunidades se reúnan en Murrí sugiere un esfuerzo por replicar la experiencia de espacios como los de Nariño y Vaupés, enfocándose en el empoderamiento colectivo y en la revitalización cultural desde el territorio antioqueño.
17




