
Imagen: Gerardo Vieyra/NurPhoto/picture alliance
La polarización política, las tecnologías emergentes, las disputas y hasta el clima ponen en peligro los derechos de las mujeres, quienes han experimentado retrocesos en uno de cada cuatro países en 2024, señala un informe de la ONU Mujeres.
«El debilitamiento de las instituciones democráticas ha ocurrido a raíz de una respuesta violenta contra la equidad de género», alertan los responsables del informe Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años tras el golpe de Pekín. El informe examina los progresos desde la instauración de la Plataforma de Acción en esa localidad en 1995, la cual fue acogida por 189 naciones.
Los actores en contra de los derechos de género «están minando de manera activa el acuerdo establecido desde hace tiempo en temas fundamentales».
«Cuando no logran frenar completamente los progresos legales y políticos, intentan obstaculizar o postergar su implementación», señala el informe divulgado en las antesalas del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo.
«Aproximadamente un cuarto de los países reportaron que la reacción violenta contra la igualdad de género está impidiendo la implementación» de los acuerdos de Pekín.
Polarización política
El documento señala que «la polarización política incrementa progresivamente el peligro y la realidad de una respuesta violenta de género».
Además, se han intensificado los conflictos y crisis desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020, la crisis climática y las tecnologías digitales emergentes, especialmente la inteligencia artificial.
«Los derechos de las mujeres y niñas se encuentran ante un panorama nunca antes visto de amenazas crecientes a nivel global, desde grados más elevados de discriminación hasta salvaguardas legales más limitadas y un financiamiento reducido para los programas e instituciones que respaldan y resguardan a las mujeres», afirma la organización de la ONU.
«Las mujeres y niñas están demandando una transformación, y no merecen menos», rememoró Sima Bahous, la directora de ONU Mujeres.

Imagen: IMAGO/aal.photo
En cifras: mujeres tienen 64% de derechos que disfrutan hombres
El 63% de las mujeres de 25 a 54 años poseen una posición laboral remunerada, en comparación con el 92% de los hombres. Más de 772 millones de mujeres laboran en el sector informal, no cuentan con protección social y sus puestos de trabajo son los más riesgosos en situaciones de crisis.
A partir de 2022, se ha registrado un incremento del 50% en los casos de violencia sexual asociada a conflictos, siendo el 95% de las víctimas mujeres y niñas. En 2023, 612 millones residían a menos de 50 km de alguno de los 170 conflictos bélicos registrados en el mundo, un aumento del 54% respecto a 2010.
Cada 10 minutos, una mujer o niña es asesinada por su pareja o un integrante de su familia, y una de cada tres experimenta violencia física y sexual tanto en casa como en el exterior.
El informe admite que en los últimos años se alcanzó la igualdad en la educación de las niñas, se disminuyó la mortalidad materna en un tercio, se incrementó la presencia de mujeres en los parlamentos por encima del doble y numerosos países eliminaron leyes que discriminaban a las mujeres. No obstante, aún poseen el 64% de los derechos que gozan los hombres.
Hoja de ruta hacia mayor igualdad y prosperidad conjunta
Frente al futuro, el informe señala que, «cuando los derechos de las mujeres son completamente protegidos en los países en los que residen, las familias, comunidades y economías florecen».
Por esta razón, el informe también incorpora un novedoso Programa de Acción Pekín+30, una audaz hoja de ruta que propone seis iniciativas para finalizar las materias pendientes.
Incluyen asegurar el acceso equitativo a la tecnología, eliminar la pobreza y la violencia, tomar decisiones basadas en la igualdad, además de la paz, la seguridad y la equidad climática. «Podemos ser los primeros que residan en un mundo equitativo», sostienen los escritores.

