En Tunja, se verificó la calidad de las normales superiores

Un equipo interdisciplinar inició un análisis para determinar si estas escuelas cumplen con la organización y el funcionamiento del Programa de Formación Complementaria.
Archivo Ilustración
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con el fin de verificar las 13 condiciones de calidad que deben cumplir las escuelas normales superiores, específicamente en lo que se refiere a la organización y el funcionamiento del Programa de Formación Complementaria -PFC- de educadores para el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria, de acuerdo con el Decreto 4790 de 2008 del MEN, las directoras de Núcleo Educativo de la Secretaría de Educación de Boyacá, Yenny Astrid Borda Soler y Aura Mercedes Bautista Poveda iniciaron un trabajo de acompañamiento en la Escuela Normal Superior, ‘Sor Josefa de Castillo y Guevara’ de Chiquinquirá.

Según las funcionarias, con esta actividad se pretende prestar un mejor servicio y se consolidó un equipo conformado por líderes de PEI, PMI, Currículo, Jornada Única, TIC, Escuelas Normales Superiores y Escuela Nueva Activa programas de la Subdirección de Calidad, Dirección Técnico Pedagógica de la Secretaría de Educación de Boyacá, teniendo en cuenta que con un trabajo conjunto los roles se potencian, lo cual favorece la comunicación, el aprovechamiento de saberes, la experiencia y la consecución de una meta común.

El equipo conformado destacó que en la visita recibieron por parte del rector y la coordinadora un documento con el avance en cada una de las condiciones de calidad y sus dudas e inquietudes sobre lo nuevo en la aplicación del Decreto 1236 del 14 de septiembre de 2020 y lo relacionado con lo novedoso del Programa Evaluar para Avanza del MEN.

Además, se realizó conversatorio sobre el diseño curricular pertinente y flexible y se sugirió prioritariamente la articulación del Programa de Formación Complementaria con los demás niveles educativos, incluyendo la educación inicial.

Simultáneamente, con docentes de primaria urbana y docentes de secundaria y media se dio capacitación sobre georreferenciación educativa, gracias a la colaboración de Javier Sneider Bautista, asesor voluntario de la Comunidad TIC.

Además, en el segundo día se adelantó el diligenciamiento de la pauta de seguimiento de las 13 condiciones de calidad, siempre con la atención y colaboración del señor rector y los coordinadores y se realizó la segunda jornada de capacitación sobre georreferenciación con un grupo de docentes otras sedes de primaria y estudiantes del Programa de Formación Complementaria.


Compartir en