En Tunja ¿por fin el gobierno escuchará a los alcaldes?

Delegados del Gobierno Nacional estarían presentes el próximo 15 de septiembre en Tunja, donde escucharán las necesidades de los mandatarios boyacenses.
Archivo Particular
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Después de que hace escasos días, un delegado de la Gobierno Nacional dejara plantados a decenas de Alcaldes de Boyacá, estos pusieron un ultimátum para reunirse con el funcionario público y así tratar de solucionar varias inconformidades que han generado los boyacenses.

Se pusieron las pilas

Una vez se dio a conocer la denuncia y posible protesta que se iba a realizar en contra del Gobierno Duque, en las últimas horas la Consejería Presidencial para la Regiones respondió a la petición de los mandatarios.

La respuesta

“La Consejería Presidencial para las Regiones y la Federación Colombiana de Municipios tienen el gusto de invitarle a la reunión de alcaldes en el marco de la estrategia ‘Más Cerca de las Regiones’ – Departamento de Boyacá que tendrá lugar el día 15 de septiembre de 2021 desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de la Ciudad de Tunja, ubicado en la calle 35 No. 10-09”, afirmaba el comunicado.

El propósito

Asimismo, en el pliego se indicaba que la estrategia ‘Más Cerca de las Regiones’ consiste en propiciar encuentros entre mandatarios locales y equipos de Gobierno Nacional para escuchar las necesidades de sus territorios, y gestionar proyectos de alto impacto.

Por otro lado, se confirmó que en esta jornada estarán presentes el Ministerio del Interior, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Transporte, el Departamento para la Prosperidad Social, entre otros sectores.

La problemática

La reunión se había originado por que varios Alcaldes de Boyacá, entre ellos, Oswaldo Pérez Quiroz, mandatario de Monguí y Fabio Medrano, alcalde de Paipa han expresado su descontento con el Gobierno Nacional, puesto que, según ellos, se encuentran entre la espada y la pared, ya que, por un lado, sus pueblos cada vez piden más, especialmente por la calamidad que ha generado la pandemia del Covid-19 y por el otro, cada vez se anuncian nuevos recortes por parte del Gobierno.  

Otras crisis

Por otro lado, los funcionarios manifestaron que en medio de una crisis económica y de salud pública, la Ley de Garantías Electorales sería sumamente lesiva con el desarrollo de las regiones, entendiendo que, en el paso del cuatrienio han sido pocas las oportunidades de mantener los ciclos administrativos sin que se vean afectados por una pandemia, por un paro nacional, entre otros.


Compartir en