En Tunja, mano dura al contrabando

Archivo Ilustración
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Uno de los principales problemas durante el año 2021, pero en especial en la época de diciembre, es la comercialización de licores y cervezas adulteradas o de contrabando.

Las consecuencias

Se trata de un flagelo que perjudica la salud de los boyacenses y también las rentas departamentales, situación que afecta los recursos para la inversión en las principales necesidades dispuestas en el Plan de Desarrollo 2020-2023 “Pacto Social por Boyacá: tierra que sigue avanzando”.

Los recursos

Con los recursos que se recaudan por este concepto se construyen vías, hospitales, escuelas y se apoya el sector deportivo, entre otros proyectos y obras.

En este orden de ideas, de 100 pesos que se recaudan del tributo por la venta de cerveza (impuesto al consumo), 12 pesos son destinados a inversión en salud y 88 pesos son de libre destinación, ingresos que, en últimas, son más altos en razón del mayor consumo respecto a este producto.

El impuesto

Por su parte, en el recaudo de impuesto de licores (impuesto al consumo), de 100 pesos recaudados, 37 pesos son para inversiones en temas de salud, tres pesos para deporte y 60 pesos son de libre destinación.

El objetivo

Ante este panorama, la Secretaría de Hacienda, a través de la Dirección de Recaudo y Fiscalización, con el objetivo de proteger las rentas departamentales y la salud de los boyacenses, lidera el equipo anticontrabando, integrado por 32 personas que velan por la calidad y venta legal de licores, cervezas y cigarrillos, objeto de los impuestos al consumo.

Este grupo de técnicos y profesionales, la mayor parte de la semana está recorriendo los 123 municipios del departamento inspeccionando cada uno de los establecimientos comerciales en donde se venden al público licores, cervezas y cigarrillos.

La verificación

En dichas inspecciones, el equipo anticontrabando verifica las características físicas y técnicas de los productos, es decir, la botella, el contenido, la etiqueta, la tapa y la estampilla, garantizando que el producto que está a la venta es original y no adulterado, protegiendo, de esta forma, la salud de los boyacenses.

De igual forma, se verifican características legales como la información que registran las estampillas, la legitimidad de las mismas, los documentos soporte como tornaguías, entre otros, evitando la comercialización y consumo de productos de contrabando que afectan la salud y las rentas departamentales.


Compartir en