En trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Salud, profesionales de cerca de 50 laboratorios de Tunja, Sogamoso y municipios cercanos, recibieron orientación sobre transporte seguro de sustancias infecciosas, en el cumplimiento de Plan de Seguimiento de los Estándares de Bioseguridad, en el marco del Plan de Fortalecimiento de la Red Nacional de Laboratorios.
Según Carolina Flórez, directora Técnica de Redes en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, con este ejercicio se quería capacitar en transporte de sustancias infecciosas a profesionales de la Red pública y privada, de laboratorios de Boyacá y, dar a conocer el Plan de fortalecimiento de la verificación y seguimiento del cumplimiento de los estándares de bioseguridad.
“Dictamos un curso de transporte de sustancias, con un taller práctico y teórico, donde implementamos la simulación del ejercicio de transporte, realizamos la respectiva evaluación y como resultado, otorgamos la certificación a cada uno de los profesionales, así como a los laboratorios a los que pertenecen, recordando que este certificado tiene una duración de dos años y es fundamental que se renueve, ya sea con el mismo profesional o con otro”, puntualizó Flórez.
A su vez, indicó que el Laboratorio Departamental de Salud Pública, es uno de los laboratorios que hace parte de la Red Ampliada de Diagnóstico Covid-19, que trabaja el diagnóstico molecular y ha respondido adecuadamente con el cumplimiento de estándares de calidad y los requisitos que hacen parte de todos los procesos.
Por su parte, Mabel Medina Alfonso, referente del Laboratorio Departamental de Salud Pública, aseguró que Boyacá fue escogido como el primer Departamento para fortalecer la capacidad de respuesta de la Red de Laboratorios.
“Este certificado permite demostrar que la institución que lo obtiene, cuenta con la capacidad técnica para el cumplimiento de la normatividad de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA, organismo regulador para este tema, así como el cumplimiento de los requisitos de transporte terrestre que, aunque no se certifica esta modalidad de transporte, se tiene en cuenta por ser el más frecuente”, explicó Medina Alfonso.




