En Tunja inició ensayo clínico de vacunas en Boyacá

Medigen e Inovio son los dos nuevos biológicos contra la Covid-19 que se aplicarán a voluntarios de Tunja y Duitama
Archivo Particular
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Tunja y Duitama fueron seleccionados entre once municipios del país y serán las ciudades que iniciarán con el estudio, teniendo en cuenta el avance significativo en el Plan Nacional de Vacunación, su situación epidemiológica, su población y las condiciones de logística para el estudio.

La búsqueda

La Organización Mundial de la Salud, OMS y el Ministerio de Salud y Protección Social buscan encontrar un tratamiento eficaz contra la Covid-19, a través de dos nuevas vacunas que serán aplicadas al mayor número de voluntarios en estas dos ciudades, apostándole así al desarrollo de la ciencia en el departamento.

El estudio

Según Luis Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud, este es un estudio importante en el que se tienen en cuenta dos nuevas vacunas que, en los ensayos clínicos y los estudios, han demostrado una buena eficacia.

“Ahora vamos a realizar la fase tres del estudio, la que nos permite estudiar la prolongación y la eficacia en el tiempo de las vacunas, estos son estudios importantes, no solo para Boyacá sino para el país y el mundo, nos van a permitir proveer una mayor oferta en las vacunas y así lograr la tan anhelada inmunidad de rebaño” expresó el Viceministro.

El comienzo

“Este estudio empezó hace pocos días en las dos ciudades y en cada una de ellas ya hay voluntarios para adelantar este ensayo, sin embargo, invito a las personas que aún no se han vacunado a participar y aportar al desarrollo científico de la región”, puntualizó Moscoso.

Los biológicos

Por su parte, Jairo Mauricio Santoyo Gutiérrez, secretario de Salud de Boyacá manifestó que estos nuevos biológicos se llaman Medigen que es una vacuna de proteína recombinante Inovio de plataforma de ADN, contra la Covid-19.

La investigación

Agregó que una vez aplicadas estas vacunas se realizará por parte del grupo investigador, que para el caso de Boyacá es el Centro de Investigación Clínica de la Clínica Universitaria Colombia de Sanitas, un seguimiento permanente a las personas voluntarias, de manera presencial y telefónica, a los 14 días de la administración de la primera dosis, a los 14 días siguientes de la segunda dosis y entre seis a 12 meses después, teniendo en cuenta que estas vacunas son de dos dosis, con un intervalo de 28 días.


Compartir en