En Tunja, fortalecen el uso de estaciones meteorológicas

Varias universidades públicas se han unido por los productores de ‘La Tierrita’ con el fin de que estos sean capaces de medir variables climatológicas cuando cosechan.
Archivo Ilustración
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con el fin de fortalecer el trabajo agrícola sobre los cultivos el proyecto Boyacá Agro realizó la instalación de estaciones agro-meteorológicas en cada municipio beneficiado con esta estrategia.

Para lograr el objetivo, la Universidad de Pamplona adelanta una serie de capacitaciones a cuatro beneficiarios del proyecto por municipio y un representante de cada Alcaldía, los cuales son garantes de recibir la información sobre el uso de las estaciones meteorológicas y la plataforma virtual que analiza y entrega los datos de las estaciones.

Así lo dio a conocer el capacitador William Gamboa, quien indicó que estas estaciones son capaces de medir variables climatológicas y ayudar a los agricultores a tomar mejores decisiones a la hora de sembrar, gestionar sus parcelas y cosechar sus productos.

“Las estaciones cuentan con sensores e instrumentos de medición que ofrecen datos de variables como dirección y velocidad del viento, temperatura y humedad ambiente, precipitaciones de lluvias, humedad y temperatura del suelo, entre otras”, manifestó.

Agregó que el material arrojado y analizado por la plataforma ayudará a los agricultores para que complementen sus saberes tradicionales con la información del método científico.

De esta manera, un agricultor que ingrese a la plataforma, podrá visualizar los datos que le permitirán definir la época propicia para siembras o cosechas. Además, podrá prepararse y tomar acciones ante una posible temporada de heladas.

De acuerdo con la información suministrada por el profesional que hace parte del proyecto Boyacá Agro, se han realizado capacitaciones en Cómbita, Tibasosa, Garagoa, Soatá, Panqueba, Aquitania y Belén.

Por otro lado, Gamboa aseguró que el propósito de estas jornadas de asistencia es que las personas beneficiadas se conviertan en replicadores de la información para que los agricultores interesados mejoraren sus prácticas agroecológicas.

“Con este proceso se espera que los agricultores sean auto sostenibles, estén mejor preparados y cuenten con los conocimientos para tomar decisiones frente a la productividad en sus parcelas”, concluyó, el capacitador.


Compartir en

Te Puede Interesar