En Tunja, formularon política publica de la mujer

Con acciones y mesas técnicas se ha venido trabajando en este nuevo plan en pro de las campesinas.
Archivo Ilustración
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Secretaría de Integración Social, en cumplimiento del programa 13 del Plan de Desarrollo y contribuyendo al subprograma ‘Mujeres Rurales Avanzando en la Superación de Brechas’, ha venido trabajando en la formulación de la Política Pública de Mujer Rural y Campesina en el departamento de Boyacá.

“Hemos desarrollado acciones para la formulación de la Política Pública de Mujeres Rurales y Campesinas, avanzando en mesas técnicas lideradas por nuestro equipo de la Secretaría de Integración Social. Es importante resaltar que desde el año 2021 venimos adelantando acciones como parte de la metodología y las fases del proceso que conlleva esta formulación de Política Pública”, expresó la secretaria de Integración Social, Lina Chiquillo.

Actualmente, se tiene el 96% de la información recolectada, gracias a los grupos y mesas focales de participación realizadas en las diferentes provincias del departamento. A través del diálogo y la concertación se ha contado con el apoyo de lideresas que pertenecen a organizaciones de mujeres rurales y campesinas.

“También se han venido sumando las lideresas sociales de las Juntas de Acción Comunal, las mujeres del Consejo Consultivo Departamental y las que hacen parte de los Consejos Consultivos Municipales. En estos espacios se han socializado propuestas de desarrollo o fomento agropecuario para los 123 municipios del departamento, contando con la participación de funcionarios que se encargan de los temas de mujer y género en cada una de las administraciones municipales”, compartió la funcionaria.

Por último, la funcionaria expresó que las mesas de trabajo con cada una de las sectoriales de la Gobernación se han desarrollado con el objetivo de identificar las acciones adelantadas por el departamento en este ámbito, como parte del diagnóstico, pero también para determinar la línea base y culminar de manera oportuna con el proceso de formulación en cada una de sus fases.

Ante esto, decenas de mujeres campesinas no han dudado en agradecer la gestión realizada por los entes pertinentes, puesto que, según ellos, este tipo de iniciativas permiten mejorar su calidad de vida.


Compartir en

Te Puede Interesar