En Tunja, estrategia de prevención llegó a docentes

El programa promueve prácticas seguras de cuidado, involucrando a educadores y padres de familia, para así, garantizar la implementación de protocolos de bioseguridad.
Archivo Ilustración
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El regreso de los estudiantes a las aulas de clase requiere fortalecer las medidas de precaución en las instituciones educativas, con el propósito de prevenir enfermedades respiratorias, incluido el Covid-19, por esta razón, las secretarias de Salud y Educación del Departamento, están capacitando a los docentes de los grados Transición, Primero y Segundo, de los 144 centros educativos focalizados en Boyacá.

Según Nancy Chaparro Parada, referente de la Secretaría de Salud de Boyacá, se ha realizado una alianza significativa entre las dos Secretarías, para el desarrollo de la Estrategia “Regreso seguro a clases”, la cual promueve prácticas seguras de cuidado en los niños de estos grados, involucrando a docentes y padres de familia, para garantizar la implementación de los protocolos de bioseguridad.

“La estrategia la desarrollamos con 10 mil niños, en 1.015 sedes rurales, de 144 instituciones educativas, de 54 municipios de Boyacá, donde entregamos la cartilla ‘Cuentos niños sanos con AIEPI, Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia’, que contiene 4 cuentos con actividades para desarrollar; rompecabezas y el respectivo afiche ‘Juntos podemos protegernos’”, afirmó la referente.

Recordó que una de las líneas de acción de la campaña está enfocada en desarrollar capacidades en los docentes para que, a través de su práctica pedagógica diaria, logren fomentar medidas de prevención, dentro y fuera de los establecimientos educativos.

Es así como, las dos secretarías creadoras de la estrategia, realizaron de manera virtual, la asistencia técnica y orientación a directivos docentes de los municipios de Pauna, Pesca, Puerto Boyacá, Quípama, Ramiriquí, Ráquira, Saboyá, Samacá, San José de Pare, San Pablo de Borbur, Santa Rosa de Viterbo, Santana, Siachoque, Socotá, Soracá, Sotaquirá, Tasco, Tibaná, Tibasosa, Toca, Togüí, Tota, Turmequé, Tuta, Úmbita, Ventaquemada, Villa de Leyva y Zetaquira.

“Los demás municipios seleccionados ya recibieron su capacitación el pasado mes de marzo, las herramientas que se han entregado, así como la guía del docente para el desarrollo de la estrategia de educación en salud”, señaló Chaparro.


Compartir en

Te Puede Interesar