En Tunja, cuidadores del páramo recibieron apoyo

Recientemente, se confirmó que el proyecto pionero en el departamento de pago por servicios ambientales llegará hasta el final de la administración del gobernador Ramiro Barragán.
Archivo de apoyo
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

‘Salvapáramos Rabanal’, la primera iniciativa gubernamental de pago por servicios ambientales en Boyacá y la segunda en Colombia, tiene garantizada su subsistencia un año más. Así lo dio a conocer Gionavi Viasus, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien informa que el proyecto, que se viene ejecutando desde 2020 y concluiría en 2022, fue ampliado hasta el 2023.

“Cada año de implementación significa una retribución económica para las 67 familias de Ventaquemada, Ráquira y Samacá que firmaron compromisos de conservación de 82 predios de importancia hídrica de su propiedad”, manifestó Viasus, quien además explicó que esta iniciativa es una respuesta de planificación del Gobierno de Boyacá a los conflictos socioambientales territoriales y a la confrontación existente entre conservar y producir.

Ante esto, el  funcionario dijo que recientemente se hizo efectivo el segundo pago, correspondiente al segundo año de trabajo, a partir de compromisos como la delimitación del área de conservación mediante cerca en alambre, la recolección y adecuada disposición de los envases agroquímicos, la siembra de plantas nativas, la limpieza y aislamiento de fuentes hídricas presentes en los predios y la implementación de bebederos adecuados para el ganado.

Entre los resultados preliminares sobresale la protección de más de 165 hectáreas de páramo y la liberación, es decir, la conversión de uso productivo a procesos de reforestación de otras 3,8 hectáreas, las cuales fueron retornadas al ecosistema y su biodiversidad.

Además, Viasus aseguró que los incentivos fueron entregados luego de visitas de campo realizadas por su equipo sectorial y la revisión predial participativa para verificar los acuerdos.

Por su parte, el gobernador Ramiro Barragán, sostiene que las familias beneficiadas del programa ‘Salvapáramos Rabanal’ comprendieron que su participación las convertiría en aliadas para el cuidado del páramo “Especialmente para evitar quemas y deforestación en zonas tan frágiles. Mientras tanto, trabajamos en la siguiente etapa que estará orientada al Páramo de Cristales, Castillejo o Guachaneque», afirmó el mandatario.


Compartir en