Una de sus percepciones sobre el transporte y la movilidad en Tunja y una de las afirmaciones es que en Tunja cada vez camina menos gente, al igual que se ha incrementado el número personas que utilizan el vehículo particular.
En 2016, cuando se propuso el deprimido de la Glorieta Norte, transitaban unos 25 mil vehículos al día por ese sector, hoy en día son alrededor de 40 mil. Eso comentó el secretario de Tránsito de Tunja, Felipe Cárdenas, para ejemplificar el rápido crecimiento del parque automotor en el municipio, así como la preferencia de la ciudadanía por utilizar este como medio principal para transportarse.
De acuerdo al diagnóstico hecho para la elaboración del Plan Maestro de Movilidad, hoy, de los 337 mil viajes totales, son cerca de 115 mil viajes a pie los que se realizan en un día común en Tunja. Eso equivale al 34% de los viajes.
“Tunja es una ciudad caminable, tiene una ventaja muy grande sobre otras ciudades: Las distancias no son muy largas, el clima ayuda muchísimo” dijo uno de los ingenieros que estuvo a cargo de la elaboración de este Plan Maestro de Movilidad.
El referente
En 2012, que es el año de referencia para el plan de movilidad más vigente con el que cuenta la ciudad, era aproximadamente el 42% de los ciudadanos los que recorrían la ciudad a pie. Demostrando entonces una notable disminución del grupo de ciudadanos que tienen la caminata como medio principal de movilización en la ciudad.
Por otro lado, dijeron quienes llevaron a cabo este diagnóstico que de todas maneras no es una situación alarmante, por lo menos de momento, pues entre caminata y transporte público, suman el 69% del total de los viajes que se realizan a diario en la ciudad.
Por su parte, el uso de la bicicleta también ha ganado terreno, aunque no de una manera significativa, pues, la ciudad carece de mobiliario, condiciones e infraestructura que permita adoptar la bicicleta como medio principal para transitar por la ciudad.
Esta situación no deja de ser una señal de alarma, ya que cada vez son más los tunjanos que prefieran el vehículo particular como medio principal de transporte. Para 2012 representaba el 12,2%, mientras que en 2021 llegó a ser del 18,7%.
Por ahora, se espera que los ciudadanos empiecen a explorar nuevas formas de movilidad, pues el uso excesivo de los vehículos aumenta la contaminación y afecta el cambio climático, el cual actualmente perjudica a toda la humanidad no solo a nivel local sino que también mundial.
