En Tunja, avanza con éxito proyecto de innovación tecnológica

580 millones de pesos fueron invertidos para recuperar y darle valor agregado a la papa residual.
Archivo Ilustración
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Más de 580 millones de pesos fueron destinados para el proyecto “Biomasa residual de la producción de papa en Boyacá”, que fue financiado por la Gobernación de Boyacá, el Fondo de Ciencia y Tecnología e Innovación (CteI) del Sistema General de Regalías, en alianza con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Universidad Nacional de Colombia.

La recuperación de aguas ácidas del sector minero; la recolección de metales pesados en un alto porcentaje; la disminución de los sulfatos; la reducción de la dureza del agua y de la turbidez, fueron algunos resultados del proyecto.

Así lo dio a conocer el coinvestigador e integrante del Grupo de Investigación de Carbones y Carboquímica de la UPTC, Luis Fernando Lozano Gómez, quien indicó que se hizo un análisis exhaustivo sobre el tema para recuperar y darle valor agregado a la papa residual.

“Esta papa es la que no se está comercializando y queda muchas veces como desperdicio en los procesos productivos. Así mismo, se analizó su uso y aplicación en la recuperación de aguas ácidas del sector minero en el entorno boyacense”, expresó el investigador de la UPTC.

Por su parte, la directora del Grupo de investigación en Carbones y Carboquímica de la UPTC, María del Pilar Triviño, manifestó que esta investigación deja grandes frutos para el departamento en materia de oportunidades para cambiar los combustibles fósiles y obtener energías alternativas, a partir de la biomasa residual.

Por otro lado, la directora de Seguimiento y Planeación de Boyacá, Lina Parra, agregó que es fundamental que la academia y el Gobierno trabajen de forma articulada para avanzar e impactar con estos proyectos de Boyacá Bio en el territorio.

Ante esto, decenas de boyacenses no dudaron en agradecer la gestión realizada por la autoridad departamental, ya que, según ellos, este tipo de iniciativas permiten mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, quienes ven en estos proyectos la oportunidad de cambiar los combustibles fósiles a energías alternativas, a partir de la biomasa residual, lo anterior con el fin de contribuir al medio ambiente y la disminución de la contaminación.


Compartir en