En Tunja, autoridades trabajan en contra del abuso

La Secretaría de Integración Social adelanta proyectos con el fin de que los menores de edad del departamento conozcan técnicas de autocuidado.
Archivo Ilustración
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A través de la iniciativa ‘Mi Voz es mi Poder’, la Secretaría de Integración Social responde al programa 18 del Plan de Desarrollo: Boyacá sigue Avanzando hacia una Tierra Amiga y Libre de Violencias para la Infancia y la Adolescencia. Durante los espacios de sensibilización da a conocer a los niños y niñas sobre técnicas de autocuidado, líneas de emergencia y manejo del material que se les entrega.

“En Boyacá encontramos que una de las ciudades que más reporta denuncias de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es Tunja, por esto, continuamos el proceso de sensibilización desde las instituciones educativas. Recientemente en la sede El Dorado de la Institución Silvino Rodríguez compartimos nuestra valiosísima y hermosa estrategia ‘Mi Voz es mi Poder’ con 203 niñas y niños de los grados transición a quinto”, afirmó Lina Chiquillo, Secretaria de Integración Social.

El juego central es una escalera con los tips de prevención de violencia sexual y la idea es jugar en familia, con el objetivo de que los padres resuelvan las dudas de los niños frente a temas de violencia sexual. También se entrega la cartilla, para trabajar en el colegio y en la casa, con 10 talleres enfocados en prevención. De igual manera, los niños llevan la corneta a todo lado y deben usarla si se sienten en peligro, incomodos o en una situación que les cause temor.

Por último, está el semáforo como estrategia para el cuidado del cuerpo; El color verde representa las cosas del diario vivir, el amarillo es para describir situaciones de alerta que les causen dolor, miedo o tristeza y las rojas evidencian situaciones de peligro que viven al interior de los hogares y tienen que ver con la violencia sexual, amenazas, golpes, entre otras situaciones de riesgo. Esto se complementa con los stickers de la agenda y se maneja con la Institución Educativa en caso de que el niño no cuente con una red de apoyo.

Una vez se dio a conocer esta estrategia, decenas de padres de familias no dudaron en agradecer la iniciativa, ya que, según ellos, este tipo de gestiones permiten disminuir los índices de agresión sexual que se presentan en el departamento, los cuales, según ellos, han aumento en los últimos tres años.


Compartir en