En Soacha, con emprendimiento de huertas urbanas, quieren aportar a la seguridad alimentaria

Empropaz está empezando a implementar una iniciativa de Integración Comunitaria en las localidades de Suba, Kennedy, Usaquén y el municipio vecino.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Colombia es clave el apoyo a los emprendimientos. En este sentido Bancamía, en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), lleva más de tres años desarrollando el programa Empropaz en 89 municipios del país.

De esta manera, mujeres, poblaciones rurales, indígenas, víctimas del conflicto y migrantes están recibiendo formación especializada, además de acompañamiento con inclusión financiera para poner en marcha sus negocios y fortalecer las microempresas ya existentes.

Precisamente, Empropaz está empezando a implementar una iniciativa de Integración Comunitaria en las localidades de Suba, Kennedy, Usaquén y el municipio de Soacha, en la que diferentes organizaciones de la zona se unen para emprender proyectos que permitan la integración socio-económica de la población migrante venezolana.

En el marco de esta iniciativa se lanzó en Soacha el primer emprendimiento social llamado ‘Sembrando Conciencia Ambiental’, ubicado específicamente en la Comuna Seis que colinda con Cazucá, sector habitado en su mayoría por poblaciones vulnerables: comunidad campesina desplazada, migrantes venezolanos y mujeres víctimas del conflicto, entre otros. 

Según la Alcaldía Municipal, para inicios de la pandemia, en Soacha había 126.000 familias en estratos 0, 1 y 2, se estima que cerca de 107.000 están en el régimen subsidiado, y el desempleo de la zona llega al 25%, incluyendo a la población extranjera. En cuanto a migrantes, según la Secretaría de Educación, hay 5.200 niños, hijos de migrantes venezolanos matriculados en los colegios de la zona.

El programa ha apoyado el emprendimiento de huertas urbanas, con el cual se busca aportar a la seguridad alimentaria de la comunidad por medio del cultivo de productos para el autoconsumo, y con el tiempo tener la capacidad para generar excedentes que puedan comercializarse, permitiendo así la obtención de ingresos. 

La iniciativa ambiental cuenta con el apoyo de Funda Revivir, organización que trabaja en pro de los recicladores del municipio; Corpomynga, enfocada en niños, jóvenes y mujeres; y el Centro Comunitario Jesús Maestro.

 A la fecha, la iniciativa Sembrando Conciencia Ambiental cuenta con cinco camas de siembra en el sitio y un cultivo hidropónico, por medio del cual se cosecha la lechuga solo en agua (sin químicos); próximamente tendrán ocho más, lo que les permitirá producir este vegetal en muy poco tiempo, porque la meta es producir excedentes de manera sostenida. Tienen plantas de ajo, perejil, remolacha, cebolla, frijol, brócoli, repollo y acelgas. Para que su proceso sea todo un éxito tienen un sistema de compostaje-lombrices.

El programa ha beneficiado a 6.685 emprendedores y microempresarios de 15 departamentos del país, de los cuales el 59% son mujeres y el 38% cuentan con educación primaria a lo sumo, quienes han recibido formación para la creación de nuevos negocios y el fortalecimiento de los existentes. 

 


Compartir en