Los expertos de Scotiabank Colpatria dieron a conocer que la volatilidad del dólar, el aumento en las tasas de interés y la inflación, serán los hechos económicos más importantes en septiembre, sumados al comportamiento del consumo en el mes del Amor y la Amistad, el avance de la discusión de la Reforma Tributaria en el Congreso de la República y el conocimiento inicial del Presupuesto General de la Nación para el 2023.
Particularmente, en septiembre la volatilidad de los mercados internacionales retornará especialmente porque vuelven las reuniones de los bancos centrales, específicamente el Banco Central Europeo y el Banco Central de los Estados Unidos, eso hará que seguramente se presente mucha volatilidad en la tasa de cambio en Colombia, adicional a lo que suceda en el mercado local, lo que hará que la tasa de cambio continúe por encima de los $4.000.
Adicionalmente se debe estar atento al dato de la inflación correspondiente a agosto que se conocerá el 5 de septiembre, cifra clave que permitirá determinar si la inflación anual está empezando a tener techo y no va a llegar al 11 % o inclusive más arriba, como en otros países como Chile e inclusive el Reino Unido, que proyectan inflaciones del 12 % o 13 %.
Sumado a esto algo que puede afectar la inflación es lo que suceda con los precios de los combustibles, que recordemos en Colombia están subsidiados de manera muy importante. Para tener una idea, el galón internacional de gasolina corriente en promedio en pesos colombianos está alrededor de entre $15.000 y $17.000, en Colombia ese mismo galón está por debajo de los $10.000, un dato para tener en cuenta de cara a las decisiones que se pueden empezar a tomar en septiembre a este respecto.
Tasas de interés y reformas tributaria
A finales de septiembre, después de conocerse las decisiones del Banco Central de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo, el Banco de la República en Colombia también tendrá su reunión, tras la cual se espera continúe subiendo la tasa de interés de referencia, subida que puede ser de un punto porcentual, llegando así al 10 %.
Tras esta reunión serán muy importantes los mensajes que envíe la Junta Directiva del Banco Central, para determinar si ya están previendo un techo en la subida de las tasas de interés, sobre todo porque ya se empieza a percibir una desaceleración en el consumo, que puede apoyar a que las tasas de interés no suban durante los próximos meses.
Por otra parte, el Gobierno Nacional decidió que la Reforma Tributaria que presentó el 8 de agosto tenga mensaje de urgencia para su discusión, lo que indica que durante septiembre se tendrán las primeras plenarias del Congreso de la República para discutir la reforma y seguramente los cambios que se le vayan a hacer se conocerán justamente en este mes. Eso contribuirá a cierta incertidumbre, pero también generará más certeza sobre los impuestos que quedarán.
Dependiendo si efectivamente se esperan recaudar $25 billones con la reforma, también se esperaría conocer el Presupuesto General de la Nación para el próximo año, con el cual se espera que se informen los nuevos gastos para comenzar a dilucidar el programa del nuevo Gobierno.
Consumo y Amor y Amistad
Por otra parte, hay varios datos que están mostrando una desaceleración del consumo de los hogares, como el crédito de consumo e inclusive la calidad del crédito de consumo, las ventas al por menor pareciera que tocaron techo.
La confianza al consumidor ha venido bajando y por ello septiembre es clave para saber si efectivamente la actividad económica en Colombia comienza a mostrar una desaceleración gradual después de un crecimiento muy fuerte durante el segundo trimestre del año, eso ayudaría a que el Banco de la República tomara la decisión de no ser tan agresivo con la subida de la tasa de interés de referencia.
Además, en septiembre se celebra el Día del Amor y la Amistad y este tipo de fechas especiales generan mucho movimiento comercial y generalmente provocan compras adicionales de los hogares, en esta ocasión esta fecha servirá para medir si este movimiento va a coincidir con otras fechas especiales como el Día de la Madre o Día del Padre o si definitivamente con las tasas de interés y la inflación altas y un consumo en desaceleración, se tendrá un Día del Amor y la Amistad con unas ventas no tan fuertes.
Finalmente, en la sección de educación financiera del podcast ‘Las 5 Económicas’, de la mano del portal EconoMIA de Scotiabank Colpatria, los expertos del banco cuentan ¿cuáles son las claves en finanzas para universitarios? Podrá escucharlo en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Google Pódcast, entre otras plataformas de audio.




