En que estado esta la reforma pensional?

reforma pensional
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

  1. Punto de partida y motivación del cambio
    La reforma pensional, sancionada como Ley 2381 el 16 de julio de 2024 bajo el gobierno de Gustavo Petro, se basa en un nuevo sistema de cuatro pilares (contributivo, semicontributivo, voluntario y solidario). Busca ampliar cobertura, fortalecer Colpensiones y ofrecer una renta básica de aproximadamente $223.000 a adultos mayores vulnerables Tropicana Colombia+15infobae+15QUINDÍO 24 HORAS+15QUINDÍO 24 HORAS+8Tropicana Colombia+8Blu Radio+8. Se pretende centralizar el sistema público para quienes ganen hasta 2,3 salarios mínimos, mientras que los ingresos superiores podrán elegir un fondo privado para el excedente El Colombiano+12Tropicana Colombia+12El Tiempo+12.
  2. Cambios en requisitos, enfoque de género y beneficios sociales
    La reforma mantiene las edades de jubilación (62 años para hombres y 57 para mujeres) con 1.300 semanas, pero incorpora reducciones específicas. Las mujeres verán un recorte gradual hasta llegar a 1.000 semanas en 2036, con 50 semanas menos por hijo (hasta máximo tres, reducen hasta a 850 semanas) Tropicana Colombia+6Tropicana Colombia+6ELESPECTADOR.COM+6. Además, introduce regímenes de transición para cotizantes cercanos a la jubilación (>= 900 semanas hombres, >= 750 semanas mujeres), quienes mantienen condiciones previas Tropicana Colombia+8El Colombiano+8Tropicana Colombia+8.
  3. Régimen para independientes y nuevos esquemas operativos
    Trabajadores independientes también están incluidos: quienes sean contratados por prestación de servicios deberán tener el 16 % de sus ingresos destinados a pensión, con aportes adicionales al Fondo de Solidaridad Pensional según el nivel de ingresos El Tiempo+2El Colombiano+2La FM+2. Además, Colpensiones administrará las contribuciones hasta 2,3 salarios mínimos, mientras que el excedente se depositará en una AFP ahora llamada ACCAI Tropicana Colombia+15La FM+15ELESPECTADOR.COM+15.
  4. Obstáculo legal en la Corte Constitucional
    La reforma fue aprobada nuevamente por la Cámara el 29 de junio con 97 votos a favor y solo uno en contra tras subsanar un vicio de procedimiento ELESPECTADOR.COM+3Reuters+3www.eluniversal.com.co+3. Sin embargo, la Corte Constitucional mantiene su aplicación suspendida (“congelada”) hasta resolver en profundidad tanto el proceso legislativo como la sustentabilidad fiscal www.eluniversal.com.co. Ese fallo podría tardar varios meses y es clave para saber si la reforma entrará en vigor el 1 de julio de 2025.
  5. Desafíos operacionales, fiscales y sostenibilidad
    Existen serias dudas sobre la capacidad de Colpensiones para absorber millones de nuevos afiliados (se proyecta pasar de 6,8 a 24 millones), incluyendo infraestructura y sistemas tecnológicos insuficientes www.eluniversal.com.coReuters+6www.eluniversal.com.co+6QUINDÍO 24 HORAS+6. También hay preocupación por la carga fiscal que implica financiar la renta básica universal y los nuevos subsidios, especialmente en el pilar solidario infobae+7www.eluniversal.com.co+7ELESPECTADOR.COM+7. Además, numerosos analistas advierten sobre el riesgo fiscal a mediano plazo si el sistema público termina sobrecargado, lo que podría generar un déficit creciente .

En conclusión, la reforma tiene un alcance transformador: crea un sistema por pilares, busca equidad de género, mejora condiciones para independientes y extiende cobertura a sectores vulnerables. Sin embargo, su puesta en marcha real depende del fallo de la Corte Constitucional y de que se fortalezca la infraestructura administrativa y financiera del sistema público. El tema sigue en discusión política, técnica y jurídica en el país.


Compartir en