Con la celebración del Miércoles de Ceniza, una fecha señalada en el calendario litúrgico de la Iglesia católica se puso en marcha la cuaresma, el periodo de 40 días en los que se prepara la celebración de la Pascua y empieza la cuenta atrás para el inicio de la Semana Santa que inicia el 2 de abril con el tradicional Domingo de Ramos en diferentes regiones del mundo, pero especialmente la ciudad de Popayán.
Lea aquí: En Puerto Tejada, dos personas fueron asesinadas
El Monseñor Omar Alberto Sánchez arzobispo de Popayán señaló: “La Iglesia católica, el Miércoles de Ceniza da inicio al camino espiritual de penitencia, arrepentimiento y ayuno que marca la Cuaresma para invitar a los fieles a recordar los cuarenta días que Jesús se retiró al desierto en oración y ayuno antes de iniciar su vida pública”.

Pero el ayuno no es la única tradición que marca el Miércoles de Ceniza, durante la celebración los sacerdotes aplican cenizas en la frente de los fieles, haciendo la señal de la cruz mientras escuchan las formas bíblicas: ‘Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás’.
Sin embargo, lo que muchos desconocen es el origen de las cenizas, de qué son y de dónde salen. Pues bien, estas proceden de la quema de las palmas y ramos que han sido bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior, rociadas con agua bendita y aromatizadas con incienso. “La ceniza es un símbolo en la creencia católica y retoma la idea escrita en la Biblia sobre que el hombre está hecho de polvo de tierra y tarde o temprano regresará a ese estado”, explicó el Monseñor Alberto Sánchez.
El Arzobispo agregó que es un gesto que se remonta a la tradición hebrea, cuando los judíos se cubrían con las cenizas después de haber pecado o como preparación para algún acontecimiento señalado para acercarse más a Dios a través de esta muestra de arrepentimiento. A pesar de lo que popularmente se piensa, la imposición de la ceniza no es obligatoria para los católicos.




