En Pasto atienden a personas en condición de calle en el hogar de paso En Él Hay Esperanza

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Una jornada de atención integral para las personas en situación de calle en el Parque de la Paz, realizó la Secretaría de Equidad de Género e Inclusión Social en articulación con las autoridades departamentales y la Fundación En Él Hay Esperanza, en Pasto.

Espacio

Con manos extendidas y corazones abiertos, el equipo llevó alimento, color y gestos de cuidado en el hogar de paso En Él Hay Esperanza, un espacio que acoge a quienes enfrentan una de las formas más duras de exclusión social.

Mientras se servía una olla comunitaria para quienes más lo necesitaban, otro grupo de voluntarios transformó el entorno del hogar, con labores que representan mejorar las condiciones para la población que alberga el lugar.

A través de actividades de pintura y embellecimiento, se renovó el espacio que diariamente acoge a más de 60 personas en situación de calle, quienes son ayudados en una gran labor social desarrollada por los voluntarios.

Política pública

“Esta labor no solo representa una política pública, sino un llamado a toda la ciudadanía para construir juntos una sociedad más tolerante, solidaria y justa, donde cada vida cuente y cada historia tenga un lugar”, aseguró Liliana Montúfar, secretaria de Equidad de Género e Inclusión Social.

Esta acción no solo respondió a una necesidad material. Representó, ante todo, un acto de reconocimiento humano. Cada mirada, cada sonrisa recuperada, cada plato servido reafirmó que la solidaridad aún tiene rostro, y que el Estado sí puede ser un abrazo cuando más se necesita.

También se indicó que, desde el orden departamental, se incrementaron los aportes económicos en los últimos años para garantizar una atención integral, que incluye alimentación, alojamiento, salud, cultura y recreación para esta población.

Con iniciativas como esta, la inclusión se traduce en acciones reales, en contacto directo, para finalmente consolidar estrategias que restauran la dignidad de quienes muchas veces han sido invisibilizdos y, en algunos casos rechazados.


Compartir en