El Ministerio del Deporte y la Organización Nacional para los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) realizaron el I Encuentro Intercultural de Pueblos Indígenas – Yajuino, como parte del convenio que firmaron para implementar las líneas estratégicas del Plan de Acción de la Resolución 1602 de 2018 en la región amazónica.
Más de 20 pueblos indígenas de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés se reunieron en la comunidad de Ceima Cachivera, donde participaron en jornadas de diálogo, reflexión y expresión cultural. Las delegaciones abordaron el deporte como una herramienta esencial para preservar la identidad, proteger el territorio y fortalecer el tejido comunitario.
Durante el evento, los participantes trabajaron en mesas temáticas, conversatorios, armonizaciones espirituales y actividades pedagógicas. En estos espacios, dialogaron sobre:
- El significado del deporte desde su cosmovisión ancestral.
- La recuperación de prácticas físicas tradicionales.
- La priorización de territorios para nuevos proyectos.
- La construcción colectiva de una hoja de ruta para 2025.
Además, las delegaciones llevaron a cabo actividades recreativas con enfoque propio y analizaron propuestas técnicas para fortalecer los planes comunitarios de deporte, recreación y saberes tradicionales.
“El Ministerio del Deporte reafirma su compromiso con la promoción del deporte como una expresión viva del patrimonio cultural de los pueblos indígenas. Vimos cómo el movimiento corporal, el juego y la espiritualidad colectiva se integran en procesos de cohesión social, reconciliación y paz”, afirmó Antonio Calderón, funcionario de la entidad.
La jornada de clausura celebró la diversidad cultural amazónica con competencias de fútbol sala, voleibol y baloncesto, así como prácticas tradicionales como tiro con arco y flecha, cerbatana y apnea. Las comunidades cerraron el encuentro con presentaciones de cantos, danzas y relatos orales, que compartieron su visión del mundo y fortalecieron su identidad cultural.
“Este encuentro representa un paso firme en la protección del territorio y los conocimientos ancestrales, desde los usos y costumbres propios de nuestros pueblos”, aseguró Diana Lozano, coordinadora de Cultura, Recreación y Deporte de la OPIAC.
Con este evento, el Ministerio del Deporte y la OPIAC consolidan una alianza que reconoce los saberes ancestrales y promueve un deporte intercultural, incluyente y territorialmente pertinente para los pueblos indígenas de Colombia.



