En Medellín más de cuatro mil pacientes esperan trasplantes de órganos y tejidos

La llegada del coronavirus influyó negativamente en la consecución de donantes, lo que generó que en el primer semestre del 2021 solo se realizaran 320 trasplantes de órganos.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Aunque la donación de órganos en Colombia es voluntaria y desinteresada, la escasez de donantes es cada vez mayor, por lo que los especialistas hacen un llamado a considerar la posibilidad de donar y a manifestar este deseo antes de morir.

La doctora Liz Niño, coordinadora operativa de donación de la Clínica Shaio, afirma que la necesidad de órganos y tejidos es muy grande, y que en el país hay aproximadamente 4.000 personas en lista de espera para recibir una donación. Por ello, es importante concienciar sobre la importancia de la donación y sus beneficios.

«Tomar la decisión de donar es un derecho que actualmente tienen los colombianos, el cual, debe ser respetado y hecho efectivo una vez la persona fallezca, ya que esta decisión permite mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen como única opción un trasplante«, afirma.

Además, explica que el número de personas que necesitan estas donaciones crece cada año y muchos terminan muriendo a la espera de órganos y tejidos importantes, como riñones, corazón, hígado, páncreas, intestino, pulmones, huesos, piel, entre otros.

Durante el 2019 en el sistema de información RedData INS se registraron un total de 1303 trasplantes en el país. La llegada del coronavirus influyó negativamente en la consecución de donantes, lo que generó que en el primer semestre del 2021 solo se realizaran 320 trasplantes de órganos.

¿Cómo ser donante?

Desde el 2016 en el Congreso de la República se aprobó la Ley 1805, que consiste en que todo colombiano que muera se convierte en donante. Si la persona no desea donar, se debe hacer un acta notarial que debe ser radicada en el Instituto Nacional de Salud, donde se deja clara su decisión de no hacerlo; si esta decisión no se deja por escrito, la ley presume que la persona al momento de fallecer es donante y el proceso se inicia una vez se confirma la muerte.

Sin embargo, dicen los expertos, es importante que las personas hablen con sus familiares sobre su deseo de donar; cuando un paciente muere, es un momento muy delicado para acercarse a la familia, y es comprensible que durante este proceso hablar de la donación sea un tema difícil y doloroso.


Compartir en