En la ‘Zona Azul’, escenario principal de la COP16, Cali le presentó al mundo su Plan Maestro Ambiental

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El alcalde de Cali, Alejando Eder, y el director del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), Mauricio Mira Pontón, presentaron el lunes (28.10.2024) en la ‘Zona Azul’ de la COP-16 y ante delegados internacionales, representantes de la banca multilateral, organizaciones ambientales y medios de comunicación, el innovador Plan Maestro Ambiental con el que la capital vallecaucana busca pasar de ser una ciudad ambientalmente insostenible a una ‘Cali Sostenible’.



Este Plan fue construido por el Dagma en su rol de autoridad ambiental y desarrollo sostenible de la ciudad, con el acompañamiento y asesoramiento teórico-técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las firmas consultoras internacionales ONE Amazon y AECOM. A través del mismo, la Administración Distrital busca fomentar la sostenibilidad ambiental, social y económica, alineándose con los compromisos globales de lucha contra el cambio climático.

El Plan Maestro Ambiental de Cali contempla 11 proyectos estratégicos, cofinanciados con recursos provenientes de esquemas de financiamiento climático y del Distrito, que integran iniciativas como transporte ecológico, restauración de áreas verdes, gestión integral de los residuos e impulso de la educación ambiental.

Adicionalmente, prevé la implementación de tecnologías limpias y recursos renovables, que contribuirán a la creación de una Cali sostenible, más verde y próspera; todo sustentado en dos pilares fundamentales: la descarbonización de la ciudad y un plan de acción de biodiversidad.
 

“Entendimos que debíamos pasar a la vanguardia de lo que significa ser una ciudad sostenible y biodiversa; dejar un legado ambiental como territorio que hace parte del Chocó biogeográfico, que es uno de los cinco ecosistemas estratégicos del planeta, junto a la Amazonía, las selvas del Congo, Indonesia y el Sur asiático”, argumentó el alcalde Alejandro Eder.


Con el modelo de Singapur
 

Según el mandatario de los caleños, se trabaja con el Estado de Singapur para establecer una línea base a través de la herramienta Índice de Singapur, que permite medir la biodiversidad, identificar prioridades y sensibilizar a la población sobre la importancia de la diversidad.

“Obtuvimos una calificación de 68 puntos, que no está mal, pero al ser una ciudad tan biodiversa debería ser mejor. La meta es que en dos años, cuando se realice la COP17, estemos por encima de los 80 puntos. Esta línea base va acompañada de ‘Cali Sostenible’, que tiene un plan de descarbonización proyectado al 2050 y el cual comenzó la semana pasada, con la presentación ante el Concejo del proyecto de inversión más ambiciosos en la historia de la ciudad, que incluye recursos  para el Tren de Cercanías y la compra de 180 buses eléctricos que renovarán la flota de vehículos del sistema MIO”, contextualizó Eder.  

Finalmente, Juan Pablo Bonilla, gerente del sector Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), exaltó lo innovador y la rigurosidad técnica con la que se construyó el Plan Maestro Ambiental, lo que posibilitó renovar el compromiso para seguir acompañando este proceso.


Compartir en