El encuentro inició con una ceremonia de apertura en el espiral de la Tulpa, que incluyó un saludo guiado por el Mayor Andres Mapallo (Pueblo Kokonuko), en un acto simbólico de armonización y bienvenida al territorio. La jornada reunió a mayorxs, curadorxs, asamblearixs e invitadxs en una conversación que buscó tejer saberes, identidades y visiones del arte desde el Cauca. Este espacio permitió reflexionar sobre lo que representa el Salón para las comunidades, su territorio y la construcción colectiva de los mundos posibles que lo inspiran.

Durante el encuentro, Alejandra Sarria señaló:“Este es el primero de muchos días, y nos queda un camino que se instala hoy y que será un recorrido que seguirá por dos meses. El tema de la asamblea hoy es “mundos posibles”, y una de las razones para escoger el Cauca como sede del Salón tiene mucho que ver con esos mundos posibles. El Salón no viene a crearlos, sino a compartirlos, porque ya existen: mundos posibles que ustedes tejen, mundos que son un imán que hala. Lo que hacemos con este Salón es conmovernos, movernos con esos mundos otros que ustedes tejen, caminar al lado de ellos. Gracias por permitirnos acompañarlos en los mundos que ustedes han creado”.
El encuentro continuó con la entrega de una bebida ancestral y cerrará con una olla comunitaria y diversas actividades de intercambio. El 47 Salón Nacional de Artistas vivirá su apertura territorial durante todo el día con una siembra simbólica en la pirámide de Tulcán y una fiesta popular en el centro histórico de Popayán. Posteriormente, tendrá actividades el 25 y 27 de octubre en Popayán, Santander de Quilichao y Puerto Tejada con la apertura de todas las sedes expositivas. Este Salón, que no se construye en un espacio cerrado sino abierto al territorio, se extenderá durante dos meses en distintos territorio del Cauca, con una programación gratuita y abierta a todas las personas interesadas.

