En la Serranía El Zuque se paralizan actividades de construcción: MinAmbiente

Dicha medida ordena la suspensión de actividades que cambien el uso del suelo y los objetivos de la Reserva Forestal Protectora Nacional Bosque Oriental de Bogotá.
En la Serranía El Zuque se paralizan actividades de construcción: MinAmbiente
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este jueves se conoció por un comunicado oficial que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible impuso medida preventiva en la Serranía El Zuque, ubicada en la localidad de San Cristóbal, tras conocer denuncias de la ciudadanía frente al manejo de las obras que adelanta allí la Alcaldía de Bogotá.

La medida significa que, hasta que la cartera ambiental no tenga una certeza absoluta de las consecuencias de algunas de las obras que se están desarrollando en esta zona y su posible efecto en el uso del suelo, no se podrá adelantar ningún tipo de actividad de construcción de estructuras que generen endurecimiento de este.

Al respecto, la directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Adriana Rivera, aseguró que “este es un ecosistema estratégico de la ciudad (…) Encontramos que hay unas obras que, aparentemente, se están construyendo sobre las preexistentes (obras de 1998) y otras que no están construidas sobre estas zonas”.

Las obras que se adelantan en el ecosistema son parte de la primera fase del Plan Estratégico de la Serranía El Zuque, que contrató la Secretaría de Ambiente de Bogotá y que contempla la construcción de módulos de divulgación, aulas ambientales, puntos de vigilancia, la delimitación y consolidación de un sendero ambiental y excavaciones en el suelo para la creación de humedales artificiales.

En ese sentido, el posible endurecimiento del suelo por estas construcciones va en contravía de los objetivos de la reserva. “Cuando hablamos de endurecimiento, nos referimos a aquellas obras que utilizan materiales como concreto, cemento, ladrillo, entre otros, que están cambiando los procesos naturales del suelo. Poner la lupa en este tema, es un compromiso con las comunidades que están en la protección de sus ecosistemas estratégicos, así como con la preservación de la riqueza natural de la ciudad”, explicó Rivera.

Debido a la importancia de este ecosistema para la capital, en los próximos días se adelantará una mesa de seguimiento entre las áreas técnicas de las partes involucradas.


Compartir en