Por ello, junto a aliados como + Cartagena, la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (UCEP), la Alcaldía de Medellín, la Alianza del Pacífico, la Organización de los Estados Americanos- OEA, la Comunidad Andina, la Secretaria General Iberoamericana, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el BID y la UNESCO, se realizará la tercera versión del Gran Foro Mundial de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT).
El certamen, que se desarrollará entre el 6 y 9 de septiembre, es fundamental para el sector ya que permite crear nuevas posibilidades con miras a la reactivación económica y social de Colombia.
La ministra de Cultura, Angélica Mayolo, dijo que “en la tercera edición del GFACCT, esperamos consolidar y desarrollar agendas que permitan abordar desde las iniciativas de los gobiernos y sectores privados, los desafíos de las industrias de la cultura y el entretenimiento, así como establecer los compromisos que tienen estos actores como generadores de cambio”.
Este encuentro de creación, convergencia y sostenibilidad congregará a más de 350 invitados destacados del sector, a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentran el maestro de ajedrez Garry Kaspárov, los reconocidos músicos y productores Phil Manzanera y Richard Melville Hall (Moby), empresarios de reconocidas industrias creativas como Vinton Cerf – Vicepresidenrte de Google y catalogado como uno de los padres del internet, Ole Obermann, head global de música de Bytedance, empresa dueña de Tik Tok, y artistas como la cantante mexicana Lila Downs, entre otras personalidades que han contribuido de manera destacada al desarrollo del arte, la cultura, la tecnología y la economía creativa.
Además, dentro de la programación se encontraran paneles y discusiones desde diferentes enfoques y disciplinas con la participación de exponentes nacionales, entre los que se encuentran Juan Manuel Barrientos Fundador y Chef Ejecutivo de Elcielo Hospitality Group, Alejandra Serna, Directora de Producción de Netflix para América Latina, Rosa María Montaño Artista plástica, indígena Misak y narradora del territorio de la comunidad Guambiana, entre otros.
El tema principal estará enfocado en las posibilidades de la creación, como fundamento inherente al trabajo de artistas y creadores, pero también como elemento esencial en la actividad de productores, distribuidores y tantos otros agentes que dinamizan de manera propositiva el mercado, la academia y la política desde sus campos de acción y pensamiento. Será además un espacio para profundizar en las nuevas posibilidades de la tecnología, en un mundo que empieza a girar en torno al eje de una Cuarta Revolución Industrial.
También se dará a conocer la Escuela Internacional de Economía Naranja, que ha consolidado el Ministerio de Cultura y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC Colombia y que busca compartir con otros socios del sur global, y otras partes del mundo, las mejores prácticas y políticas públicas implementadas por Colombia en torno a la Economía Naranja, entendida como un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones. La Escuela ya cuenta con el Curso Masivo Abierto y en Línea -MOOC-, titulado ‘Colombia crea valor: herramientas para incrementar el valor competitivo de la Economía Naranja’.
Además de Cultura BIT con charlas sobre las nuevas narrativas digitales y transmedia, dentro del GFACCT se destaca +Cartagena (+CTG) con temáticas relacionadas con la producción y el consumo responsables a través de 50 conferencistas en 42 escenarios.
En +Cartagena estarán compartiendo su experiencia Nikki Garret y Jeffrey Tyser, directores creativos en TBWA-Lascaris Suráfrica y diseñadores de la campaña más premiada en 2021 y cuyo tema es la prevención de la violencia sexual y de género. Asimismo, estará Jorge Portugal, VP Operaciones LATAM de Renault, que mostrará cómo las compañías y las marcas se rediseñan en función del propósito superior de ayudar al planeta.
Otro de los conferencistas será Jean Claude Bessudo, CEO de Aviatur, quien intercambiará con la audiencia sus experiencias en relación a como el turismo encuentra en la innovación su motor de desarrollo a expensas de la creación de productos y servicios orientados a la sostenibilidad como fuente de riqueza para el sector, entre otros.




