En espera de respuestas en Florencia, Caquetá 

El desplazamiento forzado se ha constituido en uno de los grandes problemas de Colombia.
Cleiver Farfán, líder.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los instrumentos internacionales, así como la Legislación y jurisprudencia Nacional se han ocupado del desplazamiento que genera asentamientos subnormales con los cuales se vulneran derechos fundamentales y humanos, así como que se impide el mínimo desarrollo del ordenamiento que resulta clave no solo en lo que atañe a la vivienda digna, sino que comprende el desarrollo laboral, social y cultural de una región.

 Son diversas y graduales las clases de asentamientos antes de llegarse a la conformación del barrio y por ende al concepto de ciudad, integrada por todo el compendio institucional que da lugar a la existencia de las instituciones, servicios y atención que requiere tanto la población desplazada por la violencia como aquella que de manera voluntaria opta por su instalación en un territorio determinado.

Los desplazados

La legislación Nacional, así como Los Tribunales de Justicia han sentado los requerimientos mínimos para la atención de la población víctima de desplazamiento forzado centrándose en la atención humanitaria y la dignificación de la condición humana en orden a lograr un ordenamiento sostenible basado en un compendio normativo y de precedente judicial que equilibre la existencia de las desigualdades sociales, económicas y culturales.

Te puede interesar: Las ‘ratas’ la hicieron accidentar en Neiva, Huila, https://extra.com.co/las-ratas-la-hicieron-accidentar-en-neiva-huila/?preview=true&_thumbnail_id=405721

Cleiver Farfán,  declaró tras la protesta de los residentes del sector “La siguiente marcha pacífica que estamos haciendo es en el desarrollo de que los acuerdos que fueron pactados con la Alcaldía y el gerente José David, no han sido cumplidos, que han quedado en la basura, nosotros hicimos unos acuerdos, unos compromisos desde el diecisiete de noviembre del año pasado acuerdo que debieron haber entrado desde la fecha la cual nosotros pagamos, la mitad de la deuda que se tenía ahí en la etapa dos, ya nos cansamos queremos igualdad, de derechos ya la etapa cinco tiene servicio de agua potable le llega su recibo, nosotros necesitamos igual de derecho”.

“El compromiso era que se le pagaban cincuenta por ciento de una deuda de cuarenta y ocho mil novecientos millones de pesos, se le pago más del setenta por ciento al señor gerente de la Empresa de Servicios, la cual no ha sido posible que ellos entren y hagan los cortes correspondientes”.


Compartir en