En el Valle del Cauca, Corporación Autónoma de Occidente ayudará a 5.000 familias campesinas

Con el Programa “ Por Un Campo Más Sostenible” de la Corporación Autónoma de Occidente- CVC, se pretende beneficiar a 5.000 familias en el plan de acción 2020-2023.
Beneficios al Valle del Cauca
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A mediados del 2020 cuando el país y la región sufrían los peores efectos de la emergencia sanitaria y económica de la pandemia del Covid-19, la CVC inició un programa para fortalecer, con una inversión de $5.000 millones, la producción de cultivos de pancoger y especies menores para apoyar a los pequeños productores campesinos del Valle del Cauca.

 «La población rural también requiere apoyo de los entes públicos y privados para fortalecer la producción de alimentos y garantizar su sustento, además, que tengan la posibilidad de generar ingresos con la venta de excedentes de producción en los mercados campesinos de cada localidad», explicó Marco Antonio Suárez, director general de la CVC y agregó que la estrategia hace parte de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, el Plan Nacional de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la línea de Agricultura Ecológica y el Componente de Crecimiento Verde y Pacto por la Sostenibilidad del Plan Nacional de Desarrollo.

Mediante un trabajo articulado con las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata, de los diferentes municipios, se seleccionan las familias más pobres que correspondan a pequeños productores que vivan en el campo, a las cuales se les brinda la posibilidad de capacitarse en Buenas Prácticas Ambientales y Agroecología, Producción de Abonos Orgánicos, Cultivos de Ciclo Corto como maíz, frijol, hortalizas, plantas aromáticas y medicinales para la producción de alimentos que sirvan, en primera instancia, para la alimentación del núcleo familiar y que los excedentes puedan venderlos en mercados locales, con la ventaja de ser productos sin agroquímicos, más saludables para la población.

 Cada familia seleccionada recibe los insumos que les permitirá fortalecer su actividad productiva, conocimientos y su economía. Para la ejecución del programa que busca beneficiar a más de 5.000 familias campesinas en el Plan de Acción 2020-2023. El proyecto se hace nacional En septiembre 9 de 2020 los directores de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, CAR, firmaron un acuerdo en el que se comprometen a trabajar de manera conjunta y coordinada en el apoyo a los sistemas de producción de alimentos al tiempo que se restauran los ecosistemas y se enfrenta el Cambio Climático, todo en un esfuerzo por paliar la crisis en época de pospandemia. El anuncio se hizo durante el encuentro de la junta directiva de la asociación realizado en la ciudad de Pereira.

En marzo del 2021 concluyó la primera fase Con la entrega de insumos a cincuenta familias campesinas de Trujillo se concluyó la primera fase en la que se beneficiaron 1.000 familias.

Esta es la fase que se inicia esta semana Antes de que acabe el 2021, se beneficiarán 3.000 familias en un total de 47 cuencas del departamento del Valle del Cauca, de las cuales 250 familias corresponden a comunidades negras, 500 familias a comunidades indígenas y 2.250 familias a comunidades campesinas.

Criterios de selección:

a) Contar con RUAT (Registro Único de Asistencia Técnica, o en proceso de registrarse.

b) Tenencia de la tierra: Escritura, título u otro tipo de soporte legal de propiedad del predio.

c) Área: desde 0,5 a 5 hectáreas.

d) Preferiblemente vinculados a Asociaciones o grupos de pequeños productores.

 e) Predios que faciliten el proceso de intervención.

 f) No debe tener ningún proceso sancionatorio.

Compromisos de los beneficiados

A su vez, los beneficiarios deben cumplir con los siguientes compromisos: Ambiental: Conservación de nacimiento, bosque, franja protectora o especie de fauna y flora representativa; producción agroecológica.

Soberanía Alimentaria:

Retribución solidaria de semillas a otras familias de la vereda.

Las acciones a desarrollar buscan el fortalecimiento de huertos para la seguridad alimentaria, con enfoque agroecológico, a 3.000 familias beneficiarias, en un área total estimada de 300 hectáreas a intervenir en producción agroecológica.

Insumos que se entregan

 Semillas de maíz y frijol, frutales, plátanos y bananos, hortalizas, plantas condimentarías y aromáticas, estacas para banco de forrajes, fumigadoras manuales, abono orgánico, pasto vetiver y materiales para la compostera. A su vez, las familias beneficiarias recibirán acompañamiento técnico para la producción agroecológica, con una orientación hacia sistemas alimentarios más sostenibles y de menor impacto para los recursos naturales, propiciando actividades de reflexión en familia alrededor de la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad, a través del trabajo con la cartilla pedagógica «Tejiendo Redes Alimentarias».


Compartir en

Te Puede Interesar