La digitalización del sector constructor genera un incremento en la productividad de las empresas y la competitividad de la actividad edificadora en el país, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). Sin embargo, la implementación de tecnologías como el Building Information Modeling (BIM) o Virtual Design and Costructución (VDC) han representado una serie de desafíos para los diferentes actores del sector.
Precisamente, en el marco del BIM Forum Colombia 2022, diferentes actores compartieron sus experiencias, perspectivas y desafíos sobre el uso de BIM en el país, pues según Camacol para 2025 el país busca ser referente en el uso de esta tecnología.
Julián Palacios, ingeniero BIM de la firma Pavco Wavin, dijo que “uno de los retos que encontramos es que hay muy bajo conocimiento de la metodología, pues si bien hay algunos expertos, en términos generales no sé conoce bien cómo utilizar los softwares o como se manejan, por ello, la importancia de estos espacios de conocimiento”.
De acuerdo con la BuildingSMART, la tecnología BIM o Modelado de la Información para la Construcción es una metodología de trabajo colaborativa para la planeación y gestión de obras, donde se centraliza la información geométrica, los tiempos, los costes, el impacto medioambiental y el mantenimiento en un modelo digital.
Phil Bernstein, miembro honorario del Instituto Americano de Arquitectos, aseveró que “en otras palabras, funciona para la toma de decisiones en el diseño, la creación de documentos de edificación de alta calidad, la predicción de las prestaciones, el cálculo de costes y la planificación de la construcción”.
En 2020, Colombia se suscribió a la Estrategia Nacional BIM, una ruta para la adopción de la metodología a 2026. En ella se establece una transición progresiva para los proyectos nacionales, en donde se establece que para 2023 entre el 35% y 50% de los proyectos de construcción pública van a requerir el uso de BIM. Mientras que para 2026, el 100% de los proyectos públicos haga uso de esta tecnología.




