En el oriente, una comunidad educativa continúa en modo #ModoPetronito

En el oriente, una comunidad educativa continúa en modo #ModoPetronito
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

 

Maestros, estudiantes, directivos docentes y padres de familia del barrio Comuneros 1, al oriente de Cali, unieron sus habilidades artísticas, culinarias y amor por las tradiciones para celebrar la versión XXVI del Festival Petronio Álvarez con el sabor y cariño que identifica a la comunidad de la Institución etnoeducativa Gabriel García Márquez, sede Alfonso Bonilla Naar.

Bertha Moreno Mosquera, docente de primaria, destacó la importancia de hacer un homenaje a este evento del Pacífico “para que nuestros estudiantes reconozcan la riqueza cultural como los peinados, las comidas típicas, los trajes resaltando la trascendencia que tiene la cultura afrocolombiana en el fortalecimiento de la sociedad”.

Los estudiantes, que en un 70 % hacen parte de la comunidad afrocolombiana, oriundos principalmente de Buenaventura, Chocó, Cauca, Nariño y Tumaco, hicieron presentaciones en las categorías: agrupaciones libres, chirimía, currulao y violines caucanos y al son del bunde, las canciones Mi BuenaventuraLa Canoa Ranchaa de Jairo Varela y La Vamo a tumbá del Grupo Saboreo iniciaron una mañana caracterizada por sonrisas, turbantes, faldones y color.

Le puede interesar: Alerta sobre las graves consecuencias del uso de cigarrillos electrónicos

“Cuando llegan los niños, aprovechamos el potencial de padres de familia, estudiantes y docentes para reunir nuestros saberes ancestrales y fortalecer la cultura afro en nuestra Institución. Es necesario que ellos sepan de dónde venimos; ellos relacionan lo que las mamás les cuentan, lo que vivieron en su infancia y lo que nosotros trabajamos en proyectos educativos. Personalmente, felicito al municipio de Santiago de Cali por la entrega en la celebración del Petronio Álvarez, por preservar la afrocolombianidad” expresó la maestra Moreno.

Jenny Yolanda Betancourt, también profesora de la sede Alfonso Bonilla Naar, expresó: “muchas de las familias de nuestra sede educativa han sido desplazadas del litoral Pacífico y por su origen llevan esas costumbres y tradiciones arraigadas. Nosotros desde la Institución buscamos potencializar esa herencia para que los estudiantes no pierdan sus valores, costumbres, para que sientan su identidad, su etnia, africanidad y se empoderen con su alegría y el folklore autóctono”.

La licenciada en Lengua Castellana y especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, Lineth Cardozo Álvarez, hizo énfasis en la relevancia de “comprender la Ley 70 de 1991 que reconoce y garantiza a las comunidades negras, el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. De ahí parte que sea imprescindible hacer un tributo a las costumbres y al folklore de la región Pacífica para que niños y niñas vean el legado a preservar”.

 


Compartir en

Te Puede Interesar