En el Meta, firmantes de paz reciben 300 hectáreas para un proyecto turístico

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el municipio de Barranca de Upía, Meta, el Gobierno Nacional entregó 300 hectáreas de tierra al Colectivo Simón Trinidad, conformado por 23 firmantes del Acuerdo de Paz y sus familias, alrededor de 80 personas, entre ellas mujeres, jóvenes, personas mayores y con discapacidad que en el pasado estuvieron en condición de desplazamiento.

El predio, identificado como San Carlos, hace parte de una extensión total de 1.790 hectáreas gestionadas por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). De este terreno, 300 hectáreas fueron destinadas a los firmantes de paz para el desarrollo de un proyecto productivo con vocación turística y comunitaria, mientras que el resto se asignará a familias campesinas afectadas por un desastre natural en la región.

La directora de la ARN, Alejandra Miller, resaltó la entrega como una muestra del compromiso del Gobierno con la estabilidad, la reconciliación y la no repetición del conflicto. Según explicó, cada hectárea entregada representa un paso hacia el cumplimiento del Acuerdo de Paz y hacia la consolidación de un futuro más estable para las comunidades.

El proyecto será gestionado por la Cooperativa Multiactiva Libertad Simón Trinidad, que busca impulsar el turismo comunitario, generar oportunidades económicas sostenibles y fortalecer la integración social de quienes dejaron las armas. Con esta asignación, se busca que los excombatientes avancen en su proceso de reincorporación a la vida civil y encuentren en la tierra un medio para consolidar su arraigo.

Estas 300 hectáreas se suman a las más de 17.000 que ya han sido entregadas en todo el país a excombatientes, de las cuales 3.682 corresponden al departamento del Meta. La iniciativa hace parte de la política de acceso a la tierra para la reincorporación, impulsada por el Gobierno del Cambio, que considera este componente como uno de los pilares fundamentales para garantizar la paz estable y duradera en Colombia.


Compartir en