En el día nacional de la solidaridad con víctimas del conflicto armado, en todos los municipios del Meta se realizaron diferentes eventos que contribuyeron a la construcción de memoria y dignificación de los fallecidos, secuestrados y desaparecidos por las Farc.
Conmemoración
Se realizaron actividades en diferentes municipios, foros y conferencias para poder conmemorar pero sobre todo oír las historias de las víctimas, en la jornada participó la ciudadanía, el comité de la unidad de víctimas y el comité de la verdad.
En Villavicencio se llevó a cabo la Mesa Departamental de Víctimas Forzadas, donde se rindió homenaje a los desaparecidos y asesinados durante el conflicto, este evento se realizó en el Parque Memorias de la ciudad, donde participaron las víctimas de organizaciones de la Mesa Departamental y Municipal, la gerente de DDHH y Paz de la gobernación, el Coordinador Territorial de la CEV, entre otros delegados de organizaciones de derecho intencional.
Otro de los municipios que realizó eventos conmemorativos, fue Puerto López, allí se realizó la caminata ‘Por las voces que callaron y los que pedimos justicia’ la cual se de desarrollo desde las nueve de mañana del día 9 de abril, la marcha inició en el colegio Cofrem y finalizó en el Sendero de Paz y Resiliencia del barrio Villa Suiza, donde se realizaron actos conmemorativos.
El municipio de Granada se unió con una solemne ceremonia denominada Tejiendo Memoria por la Vida y La Paz, la cual trató de exposiciones artísticas en las cuales se plasmaron los nombres y fotografías de los actores directos que sufrieron la violencia.
Memoria
Dentro de los eventos e historias, se dio espacio al relato de Paulina Mahecha una villavicense, madre que lleva 18 años buscando a su hija María Cristina, a quien le arrebataron la vida mientras realizaba una misión médica, en Calamar.
Paulina a través de su incansable búsqueda ha realizado una fuerte labor de activismo social, uniéndose con más madres que han sufrido la desaparición forzada.
“La desaparición forzada es un delito que deja un arrastre, lo borran de todo, políticamente, socialmente, la sociedad es indolente no quiere saber de desaparición forzada” expresó Paulina, madre y activista por la búsqueda de desaparecidos.
Tanto ellos como las demás víctimas usaron todos los espacios para generar conciencia y sobre todo, pedir a los firmantes que digan la verdad y les digan dónde están los restos de sus familiares, para poder tener un luto y una despedida digna.




