EN ECUADOR «SI SIGUEN METIENDO GENTE A LA CÁRCEL VAN A SEGUIR ALIMENTANDO LAS REDES DEL CRIMEN ORGANIZADO»

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

“Una cárcel de Ecuador en este momento es el Estado reclutando para las bandas”, dice este antropólogo y profesor asistente de la Universidad de Ámsterdam en una entrevista con BBC Mundo.

A su juicio, lo que se vio en los últimos días con la fuga de líderes de grupos criminales de prisiones, motines carcelarios y ataques en ciudades ecuatorianas es reflejo del fracaso de una política carcelaria en el país.

Pero Núñez, quien ha sido profesor de la escuela del Estado Mayor de Policía en Ecuador, advierte que el camino de combate al crimen elegido por el flamante presidente Daniel Noboa también puede encerrar peligros conocidos en México o Colombia.

Lo que sigue es una síntesis del diálogo telefónico con el cofundador del centro Kaleidos en la Universidad de Cuenca, que en 2021 produjo un diagnóstico de las cárceles ecuatorianas, y codirector del Observatorio de Prisiones de Ecuador.

¿Cómo explicarías lo que ocurrió en los últimos días en las cárceles de Ecuador con la fuga del líder de Los Choneros, Adolfo Macías (alias “Fito”) y motines en distintas prisiones?

Lo que tenemos que entender es cómo se crea esta figura de Fito.

Los Choneros es un grupo que se hace fuerte dentro de las cárceles gracias a que la inteligencia policial empezó a fomentar la gobernanza criminal dentro de cárceles.

Esta unidad de inteligencia crece y se convierte en antinarcóticos. ¿Qué hicieron? Reclutaron a jefes de mafias y rompieron los códigos de mafias de que no puedes hablar con la ley.

Fito es uno de los prisioneros que comenzó a colaborar con la ley a cambio de privilegios: se autosegregaron primero en pabellones y después en cárceles enteras, empezaron a entrar armas y a infiltrar a la policía.

Básicamente lo que tienes es una relación clandestina y un sistema de intercambio de privilegios por información antinarcóticos.

Eso se llamó la “paz caliente”, cuando la policía le entregó la gestión cotidiana de las cárceles a las bandas prisioneras.

Macías, alias “Fito”, llevaba años preso manejando las actividades de Los Choneros. ¿Por qué crees que decidió escapar en este momento?

Hay varios rumores de los que trabajamos en el tema. Uno es que le informaron que lo iban a matar y se escapa por eso.

Otro es que le informaron que lo iban a trasladar.

Mi impresión es que las cárceles funcionaron muy bien como centro de operaciones del crimen organizado pero las masacres hacen que se conviertan en un centro muy difícil. Empezaron a cambiar los acuerdos.

Lo que debes entender para entender a Fito es que es una persona que ha estado negociando con distintos grupos políticos que tienen relaciones muy estrechas con la policía.

Fito es el producto de la relación de la policía con el crimen organizado.

Existe en una inteligencia policial que está usando la población carcelaria para producir información antinarcóticos, para mejorar sus metas de incautación de cocaína, porque responde a los intereses de la embajada norteamericana.


Compartir en

Te Puede Interesar