A través de plenarias desarrolladas en el Concejo de Cali, el Gerente del Plan Jarillón, Eli Shnaider Brener, explicó en detalle los avances, metas trazadas, acciones y requerimientos solicitados por el concejal, Richard Rivera Campo. Así mismo se dio lugar para resolver cuestionamientos de los demás cabildantes y un grupo de la comunidad de Vegas Venecia que hicieron presencia en el recinto y participaron activamente del debate público, haciendo uso de la palabra.
El Plan Jarillón de Cali, es ante todo un proyecto de mitigación del riesgo, y no un programa de vivienda gratuita, y bajo esta premisa se esclarecieron las acciones que entre el año 2020 y hasta el 2023, se han hecho y se planean hacer, para garantizar el reasentamiento en plena garantía de derechos de las comunidades que habitaron y aún habitan estos territorios. Shnaider, hizo un recuento de este programa, a través de una línea de tiempo que demuestra los logros del presente, pero también las falencias del pasado, con muchas vicisitudes que hoy a través de una estrategia social se buscan destrabar para desarrollar una obra vital para salvaguardar la ciudad de una potencial inundación.
El diálogo como estrategia, ha sido la bandera durante la administración del alcalde Jorge Iván Ospina, y en el caso Jarillón, gracias al reconocimiento de las comunidades en sus territorios, se ha posibilitado la concertación, el rediseño de obras y el acompañamiento institucional que busca mitigar un riesgo ambiental sin generar un riesgo social.
En palabras de Eli Shnaider: “Dejamos de considerar el proyecto como si fuera solo de infraestructura, para nosotros es eminentemente social, y por eso hemos implementado una estrategia más humana, que hoy nos hace orgullosos de los avances”
Para dar respuesta en especial a la comunidad de Vegas Venecia, el gerente del Plan Jarillón, enfatizó que solo pueden acceder a las compensaciones del proyecto, aquellas personas que se encuentren registradas en el censo realizado a raíz de la ola invernal del 2010, y cualquier petición para ser incluido será realizada a través de la orden de un juez de la República. Agregó: “Son legítimas las reivindicaciones que ellos vienen a expresarnos hoy. Casi nadie se opone a las obras, pero lo que encontramos a lo largo de los 26 kilómetros era la exigencia de que se les respetara en su dignidad como personas y en eso nos hemos concentrado”.
En cifras:
El Plan Jarillón tiene contratadas el 96.9 % de las obras de reforzamiento, es decir 25.3 kilómetros. Actualmente ya se han reforzado 23 kilómetros del dique; se han entregado 3594 soluciones de vivienda de interés prioritario, 73 casas han adquirido los beneficiarios gracias a la compensación económica a título de subsidio. Se están gestionando los recursos y articulación interinstitucional para el diseño de 5.1 kilómetros de Parque Lineal; en la línea de Gobernanza, se está realizando la formación de un grupo de 120 ‘Guardianes del Jarillón‘, que se capacitarán en gestión del riesgo, agroecología urbana y sus proyectos de vida, y finalmente, se han intervenido cerca de 10.806 metros cuadrados en el jarillón con la implementación de huertas urbanas comunitarias.
Para el Plan Jarillón, son fundamentales estos espacios para evidenciar la importancia de este megaproyecto de ciudad, que no solo es fundamental para las comunidades del oriente de nuestra ciudad, sino que forja el futuro de una Cali posible, que se prepara para el cambio climático y que asume el reto de realizar el reasentamiento más grande de Latinoamérica.



