Cuba vive la pero epidemia que haya vivido América Latina por cuenta del virus del chikunguña y que se ha extendido por toda la isla, no hay médicos, falta de higiene, alimentos y medicinas.
«Me duele dondequiera y no puedo caminar»
Pilar Alcántara, de 81 años, y quién vive sola en el barrio de Jesús María, en La Habana Vieja, está postrada en el sofá de su casa.
Así lo informó el portal de noticias AFP, «fue una de las últimas en contraer chikunguña en su cuadra, donde algunos vecinos que enfermaron hace un mes e incluso más aún se quejan de dolores articulares y de otras secuelas»
Eva Cristina Quiroga de 74 años y mientras espersa a la entrada de su edificio después de una fumigación para eliminar a los mosquitos que transmiten el virus antes de volver a sus hogares.
La epidemia de chikunguña, un mal que se carcateriza por fiebre alta y fuertes dolores articulares, comenzó en julio en la occidental provincia de Matanzas, vecina de La Habana, y ya se extendió a las 15 provincias de la isla, que también reporta brotes de dengue, zika, oropouche y fiebre amarilla.
No hay medicamentos:
La chikunguña «es la principal arbovirosis (virus transmitido por artrópodos como los mosquitos, ndlr) que nos está afectando, que abarca todo el país2
Así lo dijo el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, desde el miércoles actualiza diariamente en la televisión nacional la cifra de enfermos registrados.
Según el experto, «más de 47.000 cubanos han sido diagnosticados durante esta semana con el virus, el doble de la cifra de la semana anterior»
«Lo que traduce la complejidad de la enfermedad»
Cuba reportó 627 casos nuevos o sospechosos de la enfermedad, en un día y según Durán advirtió que esa cifra «no se corresponde con la realidad»
«Hay un número determinado de pacientes que no van al consultorio»
También Durán precisó que un 30% de los 9,7 millones de cubanos ya contrajeron este virus o dengue.
Aquí estamos faltos de medicamentos» para atenuar los síntomas del virus, dice a la AFP Fidela Freire (61). «Ni pollo puedes comprar», añade la mujer, refiriéndose al alto costo de los alimentos.
La epidemia de chikunguña castiga a una isla ya debilitada por su peor crisis económica en tres décadas, marcada por una falta de divisas que ha erosionado los servicios básicos -incluidos los hospitalarios- y los programas de prevención, como los de fumigación, afectados por la escasez de combustible.
Toda esta tragedia se vive en medio de jornadas de fumigación que se realizaba en la cuadra de Alcántara, Freire y Quiroga. En Jesús María se aprecian basureros por doquier.
La situación se torna más compleja en la región oriental de la isla, azotada hace tres semanas por el huracán Melissa, que causó grandes destrozos y dejó daños en 642 centros de salud.
Cuba enfrentó en el pasado fuertes epidemias de dengue, pero el chikunguña llegó al país por primera vez en junio de 2014.
Este brote comenzó a finales de 2013 y que afectó a países como Brasil, Colombia, Haití y República Dominicana.
Experto manifestaron que «el brote se salió de control debido a la falta de higiene, la basura acumulada» y el agua almacenada en tanques para paliar la escasez de agua corriente.
El Ministerio de Salud expresó que no se ha reportado fallecidos y mientras otros cubanos están en estado crítico.
Cuba reporta un incremento de casos de dengue y una rápida expansión del chikungunya en todo el país. Según el Ministerio de Salud Pública, en la última jornada se notificaron 1 706 atenciones por síndrome febril inespecífico y 3 103 nuevos casos sospechosos de chikungunya, con… pic.twitter.com/ksil5gXS2a
— El Toque (@eltoquecom) November 19, 2025




