La demanda de talentos digitales en países como Colombia sigue en aumento no solo para el consumo local, sino también internacional. Sandra Noriega, People & Culture Manager de Stefanini Group Colombia, dijo que aunque los sectores financieros, oil & gas y seguros son los que más demandan personal digital calificado, lo cierto es que hay otros como retail, salud o industria de alimentos que avanzan.
Según los datos internos de la firma, a 30 de junio de 2022, los perfiles más demandados en talento digital han sido desarrolladores (56%), digitales (13%), analistas de negocio o gerentes de proyectos (13%), infraestructura como analistas de soporte en sitio (12%), perfiles SAP (0.5%) y otros (3%). Por lo tanto, es necesario formar los talentos jóvenes para que la satisfagan, pero además se impulse a que el país siga reduciendo esa brecha de talento y aún exportarlo, como ya se viene haciendo.
Es una demanda que va creciendo en la medida en que las empresas dan el salto hacia su transformación digital, se han eliminado las barreras geográficas después de la pandemia y se abrieron las posibilidades para los especialistas de trabajar desde la virtualidad para otros países. De hecho, hoy Stefanini Group tiene personal colombiano en países como México, Chile, Estados Unidos o Perú bajo el modelo Everywhere.
Noriega Agregó que “la demanda de talentos Latam hacia Colombia también sigue su curso. Este es el caso de un país como México desde donde se consigue talento para operaciones en Colombia. Lo que estamos trabajando es en generar una cualificación internacional con especialistas a nivel global, pero también a través de alianzas, para los talentos colombianos jóvenes, buscando abrir espacios en las empresas bajo sus requerimientos específicos e impulsando además la colocación de mujeres especialistas en el mercado”.
En general, todos los sectores están demandando perfiles de tecnología, y para el caso de Stefanini, encabezan el top 3 el sector financiero y oil & gas, pero hay otros como gobierno, defensa y educación donde hay limitantes presupuestales, y también algunos como la industria en general y agricultura, que fueron duramente afectados por la pandemia, paros y cambio de gobierno, que son los más rezagados.
Aunque se ha avanzado en el tema, en el país hace falta tener trabajadores calificados en lo digital. En los últimos años la firma ha trabajado con varios bootcamps para formar talentos en diferentes tipos de tecnología. Pero lo cierto es que hay una brecha entre el talento que sale de los bootcamps contando con poca experiencia y los diferentes sectores. Por eso se hace necesario generar procesos de up-skilling, sensibilizar a las empresas en abrir oportunidades para profesionales junior y avanzar en procesos de mentoring.
La academia tiene también un papel preponderante ya que según Laura Corredor, Talent Adquisition Lead, le hace falta acercarse a lo que está demandando la industria y aterrizar más su oferta para el mercado. Se siguen formando profesionales en carreras como ingeniería de sistemas, cuando hay demanda hoy de especialistas en temas como analítica de datos y ciberseguridad.




