En Colombia fueron instalados paneles solares para puntos de atención de migrantes y retornados  

En los PRO, esta comunidad puede recibir información sobre sus derechos y deberes, acceder a servicios como primeros auxilios físicos y psicológicos, kits de ayuda humanitaria, y restablecimiento de contactos familiares, entre otros.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Enel Colombia informó que, mediante su Fundación, instaló 24 paneles solares en cinco Puntos móviles de Referenciación y Orientación (PRO) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que brindan información precisa y actualizada a refugiados y migrantes venezolanos, a retornados colombianos y a comunidad de acogida, así como acceso a servicios de asistencia humanitaria.

 

Los paneles fueron entregados bajo la alianza firmada entre ambas partes, y la estrategia de los PRO cuenta con el apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

 

Los PRO ubicados en Bogotá, Bucaramanga, Popayán, Pamplona e Ipiales cuentan con autonomía para operar los equipos médicos y de cómputo, así como para permitir la conexión gratuita a internet y recarga de equipos móviles con energía limpia. Anteriormente estos Puntos de Referencia y Orientación, funcionaban con plantas eléctricas que se alimentaban de combustibles fósiles y generaban ruido en las zonas de operación.

 

Los nuevos paneles solares suman una capacidad instalada aproximada de 1.260 kilovatios hora (kWh) al mes, equivalentes a cerca de 380 árboles que se necesitarían sembrar para absorber el CO2 proveniente de otras fuentes no renovables. Todo esto, gracias al acompañamiento de Enel X, unidad de negocio de Enel Colombia especializada en sistemas fotovoltaicos.

 

 

En estos puntos, los migrantes y refugiados, colombianos retornados y las comunidades de acogida pueden, recibir información sobre sus derechos y deberes, acceder a servicios como primeros auxilios físicos y psicológicos, kits de ayuda humanitaria, y restablecimiento de contactos familiares. Además, pueden ser referenciados a servicios de alojamiento temporal, transporte humanitario, asistencia legal y consular, servicios especializados para víctimas sobrevivientes de violencias basadas en género o de protección de la niñez, entre otros.


Compartir en