Las negociaciones iniciales llevaron a la divisa a operar cerca de los 4100 pesos por un periodo muy corto de tiempo y a lo largo de la jornada hubo una moderación significativa para cerrar en 4023.94 pesos.
En Colombia, en la jornada de hoy los mercados incorporaron en los precios de dólar el resultado de las elecciones presidenciales, en la cual Gustavo Petro fue electo como el nuevo presidente de Colombia. En el tipo de cambio las negociaciones iniciales llevaron al par a operar cerca de los 4100 pesos por un periodo muy corto de tiempo y a lo largo de la jornada hubo una moderación significativa para cerrar en 4023.94 pesos, 121.89 pesos por encima del cierre de la jornada del viernes.
En este sentido, Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, afirmó que la reacción que se experimentó muestra básicamente una reversión a la reacción positiva que tuvo el mercado al conocer los resultados de la primera vuelta de elecciones, sin embargo, el movimiento también estuvo acompañado de un contexto internacional más tranquilo, en el que las acciones internacionales se recuperaron y en el que el dólar frente al grueso de monedas perdió algo de terreno.
Además, según Piraján, en este contexto “vemos que el mercado en la jornada de hoy reveló el sentimiento sobre el resultado electoral, mostrando una penalización en el tipo de cambio. Consideramos que en adelante serán otro tipo de factores los que guíen movimientos posteriores”.
Además, esta semana en particular sigue a la expectativa de política monetaria y las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Es importante anotar que el dólar se ha fortalecido algo más del 9 % frente a otras de monedas de economías desarrolladas en el año, mientras que, frente a monedas de economías emergentes ha ganado cerca de 7 %. En el caso de Colombia cabe anotar que en el año, el peso colombiano se ha fortalecido casi un 1 %, explicado también por el favorable contexto en el precio de las materias primas y la entrada de inversionistas extranjeros en activos colombianos.
Agregó la experta que “en adelante creemos que la tendencia estructural seguirá guiada por las decisiones de los bancos centrales de economías desarrolladas y en cierto modo, los mejores precios del petróleo y la subida de tasas de interés por parte del Banco de la República, seguirán generando un contrapeso positivo en la moneda”.
De igual forma, será importante monitorear las declaraciones del nuevo Gobierno en materia de designación de su gabinete, las primeras políticas que decida impulsar y su relacionamiento con el Congreso.



